Resumen:
|
[ES] El tomate es un fruto con alto contenido en agua, esto genera problemas durante su manejo, transporte y comercialización; los cuales desembocan en pérdidas económicas. Para reducir estas pérdidas, la mejora genética ...[+]
[ES] El tomate es un fruto con alto contenido en agua, esto genera problemas durante su manejo, transporte y comercialización; los cuales desembocan en pérdidas económicas. Para reducir estas pérdidas, la mejora genética de la post-cosecha se ha centrado en extender la vida media de los frutos, mediante el uso en heterocigosis de diferentes mutaciones monogénicas en genes que controlan diferentes procesos de la maduración, retrasando o reduciendo así el comportamiento climatérico y la perdida de firmeza, tales como rin, nor y alc/dfd en los genes reguladores RIN o NAC-NOR y frm o maduración sin pérdida de firmeza en el gen [1]. De entre estas mutaciones, las más extendidas en la variedades comerciales son rin (frutos de tamaño mediano y grande) y en menor medida nor en frutos de tamaño pequeño. El problema con el uso de las mutaciones rin y nor, no obstante, reside en que el efecto es pleiotrópico y las variedades híbridas que llevan estas mutaciones, presentan un pérdida de cualidades organolépticas. Así pues, es necesario identificar genes que retasaren la maduración del tomate y aumenten su vida útil mientras se minimiza el impacto su el sabor, el aroma, el color y la textura En el marco del proyecto TRADITOM (http://traditom.eu/) se han caracterizado más de 1700 variedades tradicionales europeas de tomate. Esta colección presenta una gran variabilidad para características relacionadas con la maduración y la post cosecha, existiendo dos poblaciones bien diferenciadas en cuanto a estos caracteres: tomates de vida corta (cuya vida post-cosecha es de 7 a 15 días) y tomates de larga vida (cuya vida post-cosecha puede alargase hasta los 6 meses). Este último grupo incluye variedades tradicionales como: Penjar, Ramellet, Da Serbo, Piennolo e Invernale; Estas poblaciones, comparten varias características de interés como larga vida post-cosecha (algunos incluso más de 6 meses), recolección de frutos después de la maduración, resistencia a la abscisión del cáliz y cualidades organolépticas deseadas. Mediante el análisis genético en el proyecto TRADITOM se han se han identificado regiones candidatas para los caracteres de interés. El objetivo este trabajo, es verificar algunas de estas regiones, en concreto aquellas relacionadas con larga vida post cosecha y fuerza necesaria para la abscisión del cáliz.
Para verificar dichas regiones, se analizarán como segregan dichos caracteres (fuerza de retención del fruto al cáliz y larga vida post-cosecha) en relación con marcadores genéticos en las diferentes regiones fijadas en esas variedades utilizando para ello las variedades tradicionales ciadas, una comercial (MoneyMaker) que muestra una vida postcosecha corta y poca retención del fruto y materiales resultantes de los cruces (F1 y F2). Para esto se seguirá el siguiente procedimiento:
 Diseño de marcadores SNPs para las regiones candidatas (CH03, CH06, CH09, CH10).
 Obtención de semilla F1 mediante cruzamiento de cada una de las posibles combinaciones entre variedades. Obtención de semilla F2.
 Genotipado de las poblaciones F2 segregantes con marcadores SNPs para las regiones candidatas.
 Puesta a punto de la metodología para cuantificar la abscisión y posteriormente fenotipado de la población F2 para la abscisión del pedicelo y estudio post cosecha.
 RT-PCR.
 QTLseq con pooles extremos ( 2 pooles por carácter y replicas).
[1] Casals, J., Pascual, L., Cañizares, J. et al. Genet Resour Crop Evol (2012) 59: 219. https://doi.org/10.1007/s10722-011-9677-6
[-]
|