- -

Las intervenciones arquitectónicas en el Palacio del Almirante de Aragón en Valencia (principios del siglo XX)

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Las intervenciones arquitectónicas en el Palacio del Almirante de Aragón en Valencia (principios del siglo XX)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Gómez Gil, Antonio Miguel es_ES
dc.coverage.spatial east=-0.3733353; north=39.47517029999999; name=Palacio de Admirante de Aragón,Valencia, Espanya es_ES
dc.date.accessioned 2020-03-05T07:09:41Z
dc.date.available 2020-03-05T07:09:41Z
dc.date.issued 2020-01-28
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/138356
dc.description.abstract [ES] El actual Palacio del Almirante de Aragón, en Valencia (España), monumento histórico artístico desde 1944, es el resultado de la suma de varias intervenciones arquitectónicas a lo largo del tiempo. Tradicionalmente y a nivel disciplinar, se ha tomado este edificio como un paradigma de los palacios bajomedievales, construidos en los territorios del antiguo imperio aragonés. Los principales elementos arquitectónicos existentes en este monumento, incluso en época moderna, se han considerado como originales, o al menos ejecutados durante el siglo XVI. Este extremo tiene su explicación en que dichas intervenciones se realizaron “en estilo” y con pericia, tal como se solía hacer en aquella época en nuestro país. Este artículo da cuenta de una serie de obras efectuadas en el edificio, todas ellas desconocidas, durante la primera parte del siglo XX (1902-1935). Estas obras, anteriores a una actuación integral e institucional realizada en 1987, afectaron a su patio, pero también alteraron de forma importante el volumen del edificio. El texto, apoyándose en documentación inédita, identifica y data estas intervenciones, aclarando los autores y los trabajos acometidos. Se presta especial atención al patio central del palacio, como elemento claramente singularizador del monumento. La investigación se ha apoyado, en una búsqueda documental en archivos, públicos y privados, así como en un detenido estudio de los elementos alterados, en visitas al propio edificio. Para comprobar de forma más precisa la evolución y el alcance de las antedichas intervenciones, se han interpretado con modelados gráficos en 3D, tanto en el caso del patio como en el del volumen de todo el edificio. Estos modelados dan una idea con aceptable exactitud de sus distintas fases de transformación hasta adoptar su aspecto actual es_ES
dc.description.abstract [EN] The Palace of the Admirals of Aragón is in the city of Valencia, Spain. It was built in the Gothic style of the Valencian self-governing period, and has always been an “architectonic type” reference of this era. Referring to the building itself, there are two elements to highlight because of their interest. The first is its courtyard, which fits into the developed standards in all states of the old Crown of Aragón, talking about either the ones currently in Spain or those existing in France or Italy. Because of that, researchers came up with the term “Mediterranean Gothic” to define this style, since there are currently different geographic regions belonging to different countries. This courtyard will be the main research objective of this paper; it was designed before the ground floor, first floor and small attic interventions. The second element which makes this building unique is its ceilings of carved painted woodwork. Until the present day, this Palace has only been refurbishment once (in 1987), according to written records. The aim of this paper is to show that even though the courtyard has always been used as the best way to show the Valencian Gothic style, many of its elements were added in the first half of the 20th Century. In this research, it can be deduced that there were at least three technicians in the period between 1902 and the late 30s. Surveyor Salvador Furió, who simply put some order into interior partitions where a Gothic spiral staircase was demolished, carried out the first intervention. In the late 1920s, the work was taken over by architect Joaquín Rieta Sister, who was responsible for the restoration of the original state of the courtyard, whose ground floor arcs had been blinded before Rieta’s intervention. He opened these arcs by creating new wall gaps and installing regular windows there. This architect also removed some of the closed rooms on the ground floor, which were used for storage. Finally, he demolished the upper floor façade, turning the attic into a balcony using metallic handrails. After Rieta, architect Antonio Gómez Davó took charge of the work. He kept working on the courtyard, removing the last storage room left, and making three new gaps in the east façade, inspired by existing Neogothic doors. He demolished Rieta’s balconies and turned the upper floor into a useful space that met the requirements of the building to be used as a school. Gómez Davó increased the building’s height by turning this upper floor into a closed space and reconstructed the ashlar wall adding bilobed Gothic windows. From that moment, the courtyard was composed of a ground floor and two full upper floors. Both Rieta’s interventions, as well as the one carried out by Gómez, can be considered “in style”, as it was the ruling fashion at that moment to refurbish historic buildings, at least in Spain. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof Virtual Archaeology Review es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Arquitectura antigua modificada es_ES
dc.subject Arquitectura gótica valenciana es_ES
dc.subject Modelización 3D es_ES
dc.subject Restauración arquitectónica es_ES
dc.subject Investigación es_ES
dc.subject Documentación histórica es_ES
dc.subject Modified ancient architecture es_ES
dc.subject Valencian Gothic architecture es_ES
dc.subject 3D modelling es_ES
dc.subject Architectural restoration es_ES
dc.subject Research and investigation es_ES
dc.subject Historical documentation es_ES
dc.title Las intervenciones arquitectónicas en el Palacio del Almirante de Aragón en Valencia (principios del siglo XX) es_ES
dc.title.alternative Architectural interventions in the Palace of the Admiral of Aragón in Valencia (early 20th century) es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/var.2020.11441
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Departamento de Composición Arquitectónica - Departament de Composició Arquitectònica es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio - Institut Universitari de Restauració del Patrimoni es_ES
dc.description.bibliographicCitation Gómez Gil, AM. (2020). Las intervenciones arquitectónicas en el Palacio del Almirante de Aragón en Valencia (principios del siglo XX). Virtual Archaeology Review. 11(22):116-136. https://doi.org/10.4995/var.2020.11441 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/var.2020.11441 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 116 es_ES
dc.description.upvformatpfin 136 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 11 es_ES
dc.description.issue 22 es_ES
dc.identifier.eissn 1989-9947
dc.relation.pasarela OJS\11441 es_ES
dc.description.references Adami, A., Fassi, F., Fregonese, L., & Piana, M. (2018). Image-based techniques for the survey of mosaics in the St Mark's Basilica in Venice. Virtual Archaeology Review, 9(19), 1-20. https://doi.org/10.4995/var.2018.9087 es_ES
dc.description.references Alfaro (1932). Escrito de Alcaldía de 17 de febrero de 1932 [expediente]. Registro General de Salida del Ayuntamiento (expediente 429. 11 de enero de 1932). Archivo Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (A.R.A.S.C.). Valencia, España. es_ES
dc.description.references Almansa, J. M. (2018). La restauración monumental en la ciudad de Jaén durante el Franquismo. erph_revista electrónica de patrimonio histórico, 23, 1-24. es_ES
dc.description.references Benito, D. (1991). El palacio de los Almirantes de Aragón. Palau de l'Almirall (pp. 97-109). Valencia: Consell d'Economia, Hisenda i Ocupació. Generalitat Valenciana. es_ES
dc.description.references Benito, D. (1992). La arquitectura del eclecticismo en Valencia. Vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925. Valencia: Ajuntament de València. Valencia. es_ES
dc.description.references Calderón, B. (2007). La gestión de la ciudad histórica en la Roma fascista 1: la instrucción sobre restauro urbano a través de la obra de Gustavo Giovannoni. Boletín de Arte, 28, 253-277. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga. https://doi.org/10.24310/BoLArte.2007.v0i28.4486 es_ES
dc.description.references Calderón, B. (2012). La herencia de Gustavo Giovannoni: estudio del "conservacionismo sincrético" de Leopoldo Torres Balbás a través de su faceta como historiador de la arquitectura. Ucoarte. Revista de Historia del arte, 1, 53-71. https://doi.org/10.21071/ucoarte.v1i0.9648 es_ES
dc.description.references Caro, J. L. (2012). Fotogrametría y modelado 3D: un caso práctico para la difusión del patrimonio y su promoción turística. En IX Congreso tecnologías de la información y las comunicaciones (TURITEC2012), (pp. 1-15). Málaga, España. es_ES
dc.description.references De la Torre, J., Saorín, J. L., Carbonell, C, del Castillo, M. D., & Contero, M. (2012). Modelado 3D como herramienta educacional para el desarrollo de competencias de los nuevos grados de Bellas Artes. Arte, Individuo y Sociedad, 24(2), 179-193. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n2.39025 es_ES
dc.description.references De Nicolás, J. L., Correia, M., & Villasante, J. A. (2010). Catalogación, digitalización y valorización de las fortalezas defensivas de la frontera Galicia - norte de Portugal. Virtual Archaeology Review, 1(2), 149-154, https://doi.org/10.4995/var.2010.4718 es_ES
dc.description.references Gabardón, J. F. (2014). La regulación del Patrimonio Arqueológico como dominio público a raíz de la promulgación de la ley de 1911: un antecedente de la Ley 16/1985. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVII, 263-284. es_ES
dc.description.references Gabellone, F., Ferrari, I., Giuri, F., & Limoncelli, M. (2011). Virtual Hierapolis: tra tecnicismo e realismo. Virtual Archaeology Review, 2(3), 131-136. http://doi.org/10.4995/var.2011.4646 es_ES
dc.description.references García, J. (2007). La regulación y la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico durante la Segunda República (1931-1939). e-rph, 1, 1-46. es_ES
dc.description.references García, S. (2011). La huella romántica en la restauración decimonónica en España. Anales de Historia del Arte, Vol. Extra, 197--210. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37457 es_ES
dc.description.references García Cuetos, M. P. (2018). La arquitectura es el testigo menos sobornable de la historia. Una reflexión sobre autenticidad histórica y materia arquitectónica. Conversaciones… con Ananda Coomarswany, 6, 265-281. es_ES
dc.description.references Garín, F. (1959). Valencia monumental. Madrid: Editorial Plus Ultra. es_ES
dc.description.references Gómez Davó, A. (1928-1935). Expediente Palacio del Almirante, Valencia [expediente]. Archivo profesional arquitecto Gómez Davó (caja 22, carpeta 1). Valencia, España. es_ES
dc.description.references Gómez, A. (2010). El arquitecto Antonio Gómez Davó y su tiempo (1890-1917-1971), arquitectura proyectada, arquitectura construida (Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València, España). es_ES
dc.description.references Gómez, A. (2017). La intervención en el Portal de Valldigna de Valencia, del arquitecto Antonio Gómez Davó (1942-1948-1950). Archivo de Arte Valenciano, XCVIII, 309-322. es_ES
dc.description.references González, A. (1988). Restaurar monumentos, una metodología específica. Informes de la construcción, 40(397), 25-48. https://doi.org/10.3989/ic.1988.v40.i397.1545 es_ES
dc.description.references González-Varas, J. I. (2006). Conservación de bienes culturales. Madrid: Cátedra. es_ES
dc.description.references Gudiol (1939). Fachada norte del Palau del Almirante, Valencia [fotografía]. Institut Amatller d'Art Hispanic (A-175. Im. 05000018). Fundación Amatller, Barcelona, España. es_ES
dc.description.references Gudiol (1939). Fachada sur del Palau del Almirante, Valencia [fotografía]. Institut Amatller d'Art Hispanic (A-176. Im. 05000019). Fundación Amatller, Barcelona, España. es_ES
dc.description.references Ippoliti E. (2011). Media digitali per il godimento dei beni culturali. Disegnarecon, 4(8), 2-13. es_ES
dc.description.references Laurencín, F. (1919). Los Almirantes de Aragón, datos para su cronología. Boletín de la Real Academia de la Historia, (74), 306-375. es_ES
dc.description.references Lerma, J. L., Cabrelles, M., Navarro, S. & Seguí, A. E. (2011). La documentación patrimonial mediante sensores de imagen o de barrido láser. Documentación gráfica del patrimonio (pp. 108-117). Ministerio de Cultura. es_ES
dc.description.references Lerma, J. L., Cabrelles, M., Navarro, S. & Seguí, A. E. (2013). Modelado fotorrealístico 3D a partir de procesos fotogramétricos: láser escáner versus imagen digital. Cuadernos de Arte Rupestre. Cuaderno digital de Arte Rupestre, (6), 85-90, Dirección General de Bienes Culturales de la Región Autónoma de Murcia. es_ES
dc.description.references Llull, J. (2014). La restauración de los monumentos históricos. Teorías, problemas y criterios de intervención. El Patrimonio Complutense recuperado, 1-15, Institución de estudios complutenses es_ES
dc.description.references Llopis-Pulido, V., Alonso, A., Fenollosa, E., & Martínez, A. (2019). Analysis of the structural behavior of the historical constructions: Seismic evaluation of the Cathedral of Valencia (Spain). International Journal of Architectural Heritage, 13(1), 205-214. https://doi.org/10.1080/15583058.2018.1497221 es_ES
dc.description.references Martínez de Aguirre, J. (2009). Investigaciones sobre arquitectos y talleres de construcción en la España medieval cristiana. Anales de Historia del Arte, Vol. Extra, 127-163. es_ES
dc.description.references McCoy, M. D. (2017). Geospatial Big Data and archaeology: Prospects and problems too great to ignore. Journal of Archaeological Science, 84, 74-94. https://doi.org/10.1016/j.jas.2017.06.003 es_ES
dc.description.references Molero, B., Barrera, J. A. & Cabrera, E. (2013). Capiteles sevillanos. Técnicas avanzadas para su documentación gráfica. Virtual Archaeology Review, 4(8), 117-124. https://doi.org/10.4995/var.2013.4343 es_ES
dc.description.references Montiel Álvarez, T. (2015). Los restauros italianos antes de la II Guerra Mundial. Artyhum Revista Digital de Artes y Humanidades, (11), 157-167. es_ES
dc.description.references Pérez, C. (2006). Aplicaciones de la fotogrametría convergente en la restauración y rehabilitación de edificios. En I Jornada de investigación en la edificación, E.U. de Arquitectura Técnica (U.P.M.) (pp. 1-9). Madrid, España http://oa.upm.es/5852 es_ES
dc.description.references Piedecausa, B., Pérez, J. C. & Mateo, J. M. (2014). Modelado y renderizado como complemento docente a los Técnicos de la Construcción. En XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad (pp. 434-443), Universidad de Alicante Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Alicante, España. es_ES
dc.description.references Pisu, C. & Casu, P. (2013). Cloud GIS and 3D modelling to enhance Sardinian late Gothic architectural heritage. En International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, Volume XL-5/W2, 2013 XXIV International CIPA Symposium. (pp. 489-494). Strasbourg, France. https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XL-5-W2-489-2013 es_ES
dc.description.references Reinares, O. (2001). La arqueología y el arquitecto: la restauración como proceso histórico. En Jornadas sobre arqueología, historia y arquitectura: criterios de intervención en el Patrimonio Arquitectónico (pp. 35-56). Logroño, España. es_ES
dc.description.references Requejo, A. (2019). Técnicas visuales para la comunicación patrimonial. Barcelona en gótico, el primer proyecto de difusión digital del patrimonio gótico de Barcelona. En D. González & H. Bermúdez (Eds.), Humanidades digitales, miradas hacia la edad media (pp. 169-182). Berlín/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110585421-013 es_ES
dc.description.references Rieta Sister, J. (1925). Plano de planta y secciones del palacio del Almirante, fachadas sur y oeste [plano. Tinta sobre papel]. Colección Fomento, Policía urbana (Expediente 24/1925). Archivo Histórico Municipal de Valencia (A.H.M.V.). Valencia, España. es_ES
dc.description.references Rieta Sister, J. (1925). Plano de planta y secciones del palacio del Almirante, fachadas sur y oeste [plano. Tinta sobre papel]. Colección Fomento, Policía urbana (Expediente 26/1925). Archivo Histórico Municipal de Valencia (A.H.M.V.). Valencia, España. es_ES
dc.description.references Rieta Sister, J. (1926). Plano de planta y secciones del palacio del Almirante, fachadas sur y este [plano. Tinta sobre papel]. Colección Fomento, Policía urbana (Expediente 724/1926). Archivo Histórico Municipal de Valencia (A.H.M.V.). Valencia, España. es_ES
dc.description.references Rieta Sister, J. (1926). Colección Fomento, Policía urbana (Expediente 725/1926). Archivo Histórico Municipal de Valencia (A.H.M.V.). Valencia, España. es_ES
dc.description.references Rieta Sister, J. (1927). Plano de planta y secciones del palacio del Almirante, fachadas este y norte [plano. Tinta sobre papel]. Colección Fomento, Policía urbana (Expediente 60/1927). Archivo Histórico Municipal de Valencia (A.H.M.V.). Valencia, España. es_ES
dc.description.references Rodrigo, A., Lillo, S. & Giner, M. I. (2013) Estudio geométrico y morfológico del Puente del Mar de Valencia a través de sus representaciones gráficas. EGA, Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, (22), 164-173, http://doi:10.4995/ega.2013.1682 es_ES
dc.description.references Rodríguez, P. (2012). La fotogrametría digital automatizada frente a los sistemas basados en sensores 3D activos. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 17(20), 100-111. https://doi.org/10.4995/ega.2012.1408 es_ES
dc.description.references Rojas, A. (2015a). "¿Qué son las humanidades digitales? Definiciones". Artyhum Revista Digital de Artes y Humanidades, 1, 20-25. es_ES
dc.description.references Rojas, A. (2015b). De los datos al metadato. Insula, 821, 15-16. es_ES
dc.description.references Rosselló, V. & Teixidor, M.J. (1991). El entorno geográfico urbano. Palau de l'Almirall, (pp. 17-56). Valencia: Consell d'Economia i Hisenda. es_ES
dc.description.references Ruiz, G. & Sahagún, L. (2003). Problemas del diseño en la era de la digitalización: Hans vs. freehand. Arte, Individuo y Sociedad, 15, 11-21. es_ES
dc.description.references Ruiz, J. A., Garcés, S., Gambús M., Mas, C, Perales, F. J., & Ponseti, X. (2012). La capacidad prospectiva y de visualización del escáner láser 3D aplicado al plan de conservación preventiva del conjunto cerámico, piedra y hierro de Antoni Gaudí y Josep María Jujol en la catedral gótica de Mallorca. Virtual Archeology Review, 3(5), 77-80 https://doi.org/10.4995/var.2012.4528 es_ES
dc.description.references Salerno, M., Hereñú, D, Rigone, R. C., & Guichón, R. A. (2017). Modelado 3D del cementerio de la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria (Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina). Virtual Archaeology Review, 8(17), 84-94. https://doi.org/10.4995/var.2017.5972 es_ES
dc.description.references Sanchis, J. (1935). Vida íntima de los valencianos en la época foral. Centro de Cultura Valenciana, 8, 1-13. Valencia, España. es_ES
dc.description.references Serra, A. (1996). Eclecticismo tardío y art déco en la ciudad de Valencia (1926-1936). Ajuntament de València. Valencia, España. es_ES
dc.description.references Serra, A. (2010). Arquitectura gótica mediterránea en obras: procesos de construcción e interpretación de los edificios. Arquitectura en construcción en Europa, en época medieval y moderna, (pp. 15-55). Universitat de Valencia, España. es_ES
dc.description.references Statham, N. (2019). Scientific rigour of online platforms for 3D visualization of heritage. Virtual Archaeology Review, 10(20), 1-16. https://doi.org/10.4995/var.2019.9715 es_ES
dc.description.references Torreño, M. (s.f.). Palacios y construcciones del gótico valenciano. Gráficas E. Corredor. Valencia, España. es_ES
dc.description.references Torres, L. (1933). La reparación de los monumentos antiguos en España. Arquitectura, 163, 269-281. es_ES
dc.description.references Waagen, J. (2019). New technology and archaeological practice. Improving the primary archaeological recording process in excavation by means of UAS photogrammetry. Journal of Archaeological Science, 101, 11-20. https://doi.org/10.1016/j.jas.2018.10.011 es_ES
dc.description.references Zaragozá, A. (1991). El Palacio y los Baños del Almirante. El Palau de l'Almirall (pp. 79-95). Consell d'Economia, Hisenda i Ocupació. Generalitat Valenciana. Valencia, España. es_ES
dc.description.references Zaragozá, A. (2009). A propósito de las bóvedas de crucería y de otras bóvedas medievales. Anales del Historia del Arte, Volumen extraordinario, 99-126. es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem