Ramón Fernández, F. (2020). Inteligencia artificial y agricultura: nuevos retos en el sector agrario. Campo Jurídico (Online). 8(2):123-139. https://doi.org/10.3749/revistacampjur.v8i2.662
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10251/160975
Title:
|
Inteligencia artificial y agricultura: nuevos retos en el sector agrario
|
Author:
|
Ramón Fernández, Francisca
|
UPV Unit:
|
Universitat Politècnica de València. Departamento de Urbanismo - Departament d'Urbanisme
|
Issued date:
|
|
Abstract:
|
[ES] Objetivo del estudio: Analizar la aplicación de la inteligencia artificial a la agricultura, los
distintos usos y legislación aplicable.
Metodología/enfoque: Se utiliza una metodología basada en el estudio de la ...[+]
[ES] Objetivo del estudio: Analizar la aplicación de la inteligencia artificial a la agricultura, los
distintos usos y legislación aplicable.
Metodología/enfoque: Se utiliza una metodología basada en el estudio de la legislación
aplicable, así como el análisis de la doctrina sobre la materia. Sobre ello se formula una hipótesis
que se basa en la deducción doctrinal para la aplicación a las cuestiones planteadas.
Originalidad/Relevancia: El presente estudio muestra la relación entre agricultura e inteligencia
artificial con aplicación de la legislación más reciente, y con la aportación de soluciones a los
distintos problemas planteados en relación al sector agrario que tiene como reto una
informatización en su actividad.
Resultados principales: Se evidencian diversas aplicaciones de la inteligencia artificial en el
ámbito de la agricultura, como es el caso de máquinas y sensores para diversas actividades
agrarias. Distinta legislación aplicable a la misma. Diversas cuestiones en relación con los datos
utilizados en las aplicaciones y su régimen de protección.
Contribuciones teóricas/metodológicas: Aplicación de la inteligencia artificial a la agricultura
y necesidad de elaboración de legislación propia en la materia.
Contribuciones sociales/de gestión: Necesidad de establecer buenas prácticas en la gestión de
la informática aplicada a la agricultura en relación con la inteligencia artificial.
[-]
[EN] Objetive of the study: Analyze the application of artificial intelligence to agriculture,
the different uses and applicable legislation.
Methodology/approach: Methodology based on the study of the applicable legislation
is ...[+]
[EN] Objetive of the study: Analyze the application of artificial intelligence to agriculture,
the different uses and applicable legislation.
Methodology/approach: Methodology based on the study of the applicable legislation
is used, as well as the analysis of the doctrine on the matter. On this a hypothesis is
formulated that is based on the doctrinal deduction for the application to the questions
raised.
Originality/Relevance: This study shows the relationship between agriculture and
artificial intelligence with the application of the most recent legislation, and with the
contribution of solutions to the different problems posed in relation to the agricultural
sector that has as a challenge computerization in its activity.
Main results: Various applications of artificial intelligence are evidenced in the field of
agriculture, such as machines and sensors for various agricultural activities. Different
legislation applicable to it. Various issues in relation to the data used in the applications
and its protection regime.
Theoretical/methodological contributions: Application of artificial intelligence to
agriculture and the need to draft own legislation on the matter.
Social/management contributions: Need to establish good practices in the management
of informatics applied to agriculture in relation to artificial intelligence.
[-]
|
Subjects:
|
Inteligencia artificial
,
Agricultura
,
Robótica
,
Datos
,
Legislación
,
Artificial intelligence
,
Farming
,
Robotics data
,
Legislation
|
Copyrigths:
|
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa)
|
Source:
|
Campo Jurídico (Online). (eissn:
2317-4056
)
|
DOI:
|
10.3749/revistacampjur.v8i2.662
|
Publisher:
|
Faculdade São Francisco de Barreiras
|
Publisher version:
|
https://doi.org/10.3749/revistacampjur.v8i2.662
|
Project ID:
|
info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/RTI2018-097354-B-I00/ES/CONTRATOS, TRANSPARENCIA Y PROTECCION DE DATOS EN EL MERCADO DIGITAL/
info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PID2019-108710RB-I00/ES/DERECHOS Y GARANTIAS FRENTE A LAS DECISIONES AUTOMATIZADAS EN ENTORNOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, IOT, BIG DATA Y ROBOTICA/
|
Thanks:
|
Trabajo realizado en el marco del Proyecto I+D+i ¿Retos de investigación¿ del Programa Estatal de I+D+i
orientada a los retos de la sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ¿Contratos,
transparencia ...[+]
Trabajo realizado en el marco del Proyecto I+D+i ¿Retos de investigación¿ del Programa Estatal de I+D+i
orientada a los retos de la sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ¿Contratos,
transparencia y protección de datos en el mercado digital¿ (2019-2022) (RTI2018-097354B-100).
Investigadores Principales: Dr. D. Javier Plaza Penadés. Catedrático de Derecho civil y Dra. Dª. Luz M.
Martínez Velencoso. Catedrática de Derecho civil. Universitat de València, y Proyecto de I+D+i ¿Retos de
Investigación¿ del Programa Estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad, MICINN ¿Derechos y
garantías frente a las decisiones automatizadas en entornos de inteligencia artificial, IoT, big data y
robótica¿ (PID2019-108710RB-I00, 2020-2022). Investigador principal: Dr. D. Lorenzo Cotino Hueso.
Catedrático de Derecho Constitucional. Universitat de València.
[-]
|
Type:
|
Artículo
|