Amado, A., y Dominguez, N. (2004). Lazos de Familia: Herencias, Cuerpos, Ficciones. Buenos Aires: Paidós.
Band, B., Núñez, C., Snadoval, G. (productores) y Orozco, L. (directora). (2017). El Pacto de Adrian, [cinta cinematográfica]. Chile: Salmón Producciones, Storyboard Media.
Bossy, M; Vergara, C. (2010). Documentales autobiográficos chilenos. Santiago de Chile: Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
[+]
Amado, A., y Dominguez, N. (2004). Lazos de Familia: Herencias, Cuerpos, Ficciones. Buenos Aires: Paidós.
Band, B., Núñez, C., Snadoval, G. (productores) y Orozco, L. (directora). (2017). El Pacto de Adrian, [cinta cinematográfica]. Chile: Salmón Producciones, Storyboard Media.
Bossy, M; Vergara, C. (2010). Documentales autobiográficos chilenos. Santiago de Chile: Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Bravo, D., Goossens, E., Rubina, F., Nicolai, F. (productores) y Lübbert, A., (director). (2017). El Color del Camalón, [cinta cinematográfica]. Chile, Bélgica: Blume, Mollywood, Off World.
Bruzzi, S. (2006). The performative documentary. In New Documentary (pp. 185‐218). Abingdon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967386
Ciancio, B. (2015). El cuerpo en los estudios sobre cine: gestus femenino, o tecnologías y teratologías del género y de la (pos)memoria. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5 (2016), 245‐256. https://doi.org/10.6018/daimon/269281
Castillo, C. (productora) y Castillo, C., Girard, G. (directores). (1994). La flaca Alejandra, [cinta cinematográfica]. Chile, Fracia, UK: Ina, France 3, Chanel 4.
Deleuze, G. (1984). La timagen‐tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidos.
Egaña, J., Aguiló, M., Copans, R. (productores) y Aguiló, M., Foxley, S. (directoras). (2010). El Edificio de los Chilenos, [cinta cinematográfica]. Bélgica, Chile, Cuba, Francia: Aplaplac, ICAIC, Le Films d'Ici.
Halbawcs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Antrophos Editorial.
Hirsch, M. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid: Editorial Carpe Noctem.
Jelin, E. (2001). Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la palabra. Iberoamericana, 1(1), 87‐97. http://dx.doi.org/10.18441/ibam.1.2001.1.87‐98
Jelin, E. (2002), Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Nichols, B. (1994). Blurred boundaries. Bloomington Indiana: Indiana University Press.
Ortega, M. (2008). Las modulaciones del yo en el documental contemporáneo. En Martín Gutierrez, G. (2008). Cineastas frente al espejo. Madrid: T&B editores.
Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós.
Pinto, I; Peirano, M. (2020). Tránsitos del docuemntal chileno (2000‐2018): Hacia una epistemología de la imagen documental. adComunica. Revista Científica del Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (19), 103‐122. https://doi.org/10.6035/2174‐0992.2020.19.7
Rascaroli, L. (2014). The personal camera. New York: Wallflower Press.
Richard, N. (2010). Crítica de la memoria (1990‐2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Richard, N. (2017). Latencias y sobresaltos de al memoria inconclusa (Chile: 1990‐2015). Córdoba: Eduvim.
Sarlo, B. (2013). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Talca: Editorial Universidad de Talca.
Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en Las Américas. Santiago de Chile: Ed. Universidad Alberto Hurtado.
Traverso, A. (2017). La Flaca Alejandra: Post‐dictatorship Documentary and (No) Reconciliation in Chile, 0046. https://doi.org/10.1080/02560046.2017.1345970
Traverso, A. (2018a). Excavating La Moneda: cinematic memory and post‐dictatorship documentary in Chile. Social Identities, 0(0), 1-17. https://doi.org/10.1080/13504630.2018.1514168
Traverso, A. (2018b). Post‐Dictatorship Documentary in Chile: Conversations with Three Second‐Generation Film Directors. Humanities, 7(1), 8. https://doi.org/10.3390/h7010008
[-]