Abstract:
|
[ES] En los distintos textos y tratados referentes al patrimonio cultural arquitectónico, la intervención en un edificio implica una escrupulosa investigación de cada una de las características y los valores que devienen ...[+]
[ES] En los distintos textos y tratados referentes al patrimonio cultural arquitectónico, la intervención en un edificio implica una escrupulosa investigación de cada una de las características y los valores que devienen en él, a través de este conocimiento se debe analizar las posibles formas de actuación enfocadas a un uso útil para la sociedad, uso que deberá respetar la integridad de todos los componentes del monumento, primando así la consolidación, conservación y restauración de los mismos y solo en casos excepcionales en el que se tomen medidas de actuación diferentes, estas deben ser diferenciables, reversibles y armoniosas.
De esta manera el respeto a la integridad de un objeto arquitectónico está ligado directamente con el valor que la sociedad le atribuye al objeto, que a su vez deviene de una serie de componentes como son: forma, diseño, función, materialidad y autenticidad, concibiendo con su reconocimiento, el aporte histórico, artístico y cultural del objeto, por lo que se puede decir que su apreciación está directamente influenciada por el conocimiento que se tiene sobre éste, siendo de relevante importancia su estudio y análisis.
Es indudable aun la falta de investigación profunda sobre ciertos objetos arquitectónicos, que han conllevado muchas veces a la perdida de voluntad de conservar una estructura histórica, por lo que el presente trabajo tiene la intención de insertarnos en el análisis pormenorizado de las armaduras de cubiertas de madera como elementos arquitectónicos integrados y diseñados como parte de un contenedor arquitectónico, en este caso en concreto el estudio sistematizado de la cubierta ochavada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Cehegín en la provincia de Murcia, pretendiendo aportar a su valía, promoviendo así su conservación mediante futuras intervenciones que lleguen a ser fieles a las leyes que la originaron.
Con carácter previo al desarrollo del trabajo, se procederá al estudio bibliográfico como formación previa al entendimiento del sistema constructivo, teniendo presente que la éste servirá de apoyo durante todo el proceso de estudio, una vez cerca del conocimiento del proceso constructivo se recopilará información procedente de las fuentes primarias del edifico, particularmente escasas en este caso, extendiéndose a los documentos históricos y a los tratados, para tratar de ¿dejar hablar ¿ a los autores de la época. La definición formal del objeto arquitectónico se obtendrá mediante el levantamiento telemétrico con estación total y fotografías que permitirán comprender tanto las dimensiones como las características compositivas principales, con ello se procederá a la hipótesis de la traza geométrica del sistema y de sus elementos, contrastando paralelamente estas características constructivas y formales de la cubierta en estudio con las pautas señaladas en los tratados de carpintería.
Bibliografía
López de Arenas, Diego. 1619. Primera y segunda parte de las Reglas de la Carpintería, hecho por Diego López de Arenas en el año 1619. Madrid, Biblioteca del Instituto de Valencia de Don Juan, mss. 26-II-35
López de Arenas, Diego. 1626-1630. Breve Compendio de la Carpintería de lo Blanco y tratado de Alarifes, Madrid, Academia de Bellas Artes de San Fernando, mss. 363/3
Nuere Matauco, Enrique. 1982. Los cartabones como instrumento exclusivo para el trazado de lacerías. La realización de sistemas geométricos hispanomusulmanes. En Madrider Mitteilugen, 23, 372-427. Madrid
Nuere Matauco, Enrique. 1990. La carpintería de lazo. Lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel. Málaga: Colegio de Arquitectos de Málaga,
Álvarez, Rodrigo. 1669. Breve compendio de la Carpintería y tratado de lo blanco con algunas cosas tocantes a la Geometría y puntas de compás (manuscrito). Salamanca.
Rafols, José R. 1926. Techumbres y Artesonados españoles. Barcelona: Editorial Labor.
[-]
|