- -

Gestión, ideología y cultura en los festivales de cine ambiental latinoamericanos

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Gestión, ideología y cultura en los festivales de cine ambiental latinoamericanos

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Peña Zerpa, Mixzaida Yelitza es_ES
dc.date.accessioned 2022-07-06T11:43:02Z
dc.date.available 2022-07-06T11:43:02Z
dc.date.issued 2022-07-01
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/183876
dc.description.abstract [EN] The objective is to understand the management, ideology and culture in Latin American environmental film festivals. Therefore, the research is framed within the qualitative paradigm (hermeneutic phenomenology). Three environmental film festivals (4 actors) have been chosen to participate in the in-depth interviews, among them: International Film and Environment Festival of Mexico (Cinema Planeta), International Festival of Green Film and Video of Venezuela and Patagonia Eco Film Fest). The ideology of a film festival allows us to identify some environmental facts and/or movements that mark both the direction and the management. They are systems, forms of expression, opinions, ideas and thoughts applied as part of a history and culture (built and inherited) from regions, countries and/or states. It goes beyond giving an explanation. It seeks to know and understand some mysteries of the historical-cultural process (past, present and future). es_ES
dc.description.abstract [ES] El objetivo es comprender la Gestión, ideología y cultura en los festivales de cine ambiental latinoamericanos. Por ello, la investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo (fenomenología hermenéutica). Se han elegido tres festivales de cine ambiental (4 actores) quienes participan en las entrevistas en profundidad, entre ellos: Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México- Cinema Planeta), Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela y Patagonia Eco Film Fest). La ideología de un festival de cine permite identificar algunos hechos y/o movimientos ambientales que marcan tanto la dirección como la gestión. Son sistemas, formas de expresión, opiniones, ideas y pensamientos aplicados como parte de una historia y cultura (construidos y heredados) desde regiones, países y/o estados. Va más allá de dar una explicación. Busca conocer y comprender algunos misterios del proceso histórico-cultural (pasado, presente y futuro). es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof Culturas. Revista de Gestión Cultural es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Film festivals es_ES
dc.subject Management es_ES
dc.subject Latin America es_ES
dc.subject Ideology es_ES
dc.subject Culture es_ES
dc.subject Festivales de cine es_ES
dc.subject Latinoamérica es_ES
dc.subject Gestión es_ES
dc.subject Ideología es_ES
dc.subject Cultura es_ES
dc.title Gestión, ideología y cultura en los festivales de cine ambiental latinoamericanos es_ES
dc.title.alternative Management, ideology and culture in Latin American environmental film festivals es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/cs.2022.17979
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Peña Zerpa, MY. (2022). Gestión, ideología y cultura en los festivales de cine ambiental latinoamericanos. Culturas. Revista de Gestión Cultural. 9(1):52-70. https://doi.org/10.4995/cs.2022.17979 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/cs.2022.17979 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 52 es_ES
dc.description.upvformatpfin 70 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 9 es_ES
dc.description.issue 1 es_ES
dc.identifier.eissn 2386-7515
dc.relation.pasarela OJS\17979 es_ES
dc.description.references ARENDT, Hannah, 1998. Los orígenes del totalitarismo. España: Grupo Santillana de Ediciones. ISBN: 84-306-0288-7 es_ES
dc.description.references ARENDT, Hannah, 2018. ¿Qué es política?. Comprensión y política. Ciudad de México, México: Partido de la Revolución Democrática. es_ES
dc.description.references Ariza, M. y Velasco, L., 2012. El estudio cualitativo de la migración internacional. En M. Ariza y L. Velasco (coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: UNAM, pp. 11-43. es_ES
dc.description.references CORTESI, Natalia y ANTONIAZZI, Sandra (edit.), 2016. Cómo organizar un festival de cine con compromiso social. Un manual para organizadores de eventos cinematográficos de derechos humanos y medio ambiente. Buenos Aires: Instituto Multimedia DerHumALC es_ES
dc.description.references MENDEZ RUBIO, Antonio, 2015. Comunicación, cultura y crisis social. Chile: Ediciones Universidad La Frontera, Colección Espiral Social. Temuco. 267p. ISBN 9789562362887 es_ES
dc.description.references MERTENS, Dona, 2015. Mixed Methods as Tools for Social Change. Journal of Mixed Methods Research, 5(3), 195-197 [Consultado: 7/4/2019]. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1558689811418095 es_ES
dc.description.references PEIRANO OLATE, María Paz y VALLEJO, Aida, 2020. Festivales de cine en América Latina: Historias y nuevas perspectivas. Comunicación y Medios, 29(42), 11-13 [Consultado: 12-02-2021]. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2020.60660 es_ES
dc.description.references PEÑA ZERPA, Mixzaida, 2021. Cinema Planeta, Festiverd y Patagonia Eco Film Fest: Los Festivales de Cine Ambiental y su Gestión. Una Aproximación desde sus Directores (Tesis doctoral no publicada). Universidad Yacambú: Venezuela es_ES
dc.description.references SERRANO BARQUIN, Rocío y SERRANO BARQUIN, Carolina, 2007. Ideología y educación ambiental: su incorporación en el currículo universitario, utopía y praxis. Educere, 11(36), 53-59. ISSN 1316-4910. [Consultado: 10/02/2020]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000100008 es_ES
dc.description.references PASQUALI, Marina, 2019. Las sociedades más desiguales de América Latina. Statista. [Consultado: 21/3/2019] Disponible en: https://es.statista.com/grafico/20133/la-concentracion-de-la-riqueza-en-latinoamerica/ es_ES
dc.description.references TOJAR HURTADO, Juan, 2006. Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid, España: Editorial La Muralla. ISBN:8471337576 es_ES
dc.description.references VARGAS-HERNANDEZ, José, 2006. Nuevos movimientos sociales ambientales en México Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 10(1), 37-54. ISSN: 1316-4090 [Consultado: 10/3/2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/309/30910103.pdf es_ES
dc.description.references Vivar, R, 2016. Los festivales de cine en la era de los New Media. Una perspectiva lúdica sobre las fiestas del cine y sus públicos. Tesis doctoral publicada, Universidad de Granada, Programa del Doctorado en Ciencias Sociales, Departamento de Información y Comunicación, España. [Consultado:11/3/2019]. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/26504947.pdf es_ES
dc.description.references ZAPATA, Francisco, 2011. Las luchas verdes. Los movimientos de Tepoztlán (Morelos) y Cytrar en Hermosillo (Sonora). Estudios demográficos y urbanos. 26(1), 215-220 [Consultado: 21/3/2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102011000100215&lng=es&tlng=es https://doi.org/10.24201/edu.v26i1.1403 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem