- -

El panteón de los Duques del Infantado: espacio y luz

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

El panteón de los Duques del Infantado: espacio y luz

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Trallero Sanz, Antonio Miguel es_ES
dc.coverage.spatial east=-3.1588374; north=40.6321905; name=Convento de San Francisco, Guadalajara, Espanya es_ES
dc.date.accessioned 2023-01-12T09:13:08Z
dc.date.available 2023-01-12T09:13:08Z
dc.date.issued 2022-12-30
dc.identifier.issn 1888-8143
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/191270
dc.description.abstract [ES] La rama principal de la familia Mendoza mantuvo una estrecha relación con el convento de San Francisco de Guadalajara y eligieron la capilla mayor del templo conventual como lugar para ser enterrados. En el siglo XVII, D. Juan de Dios de Mendoza y Silva, X Duque del Infantado, decidió construir en este templo un Panteón en el que reunir los restos familiares encargando el proyecto a Felipe Sánchez. Se trata de un magnífico conjunto barroco inspirado en diseñado por Juan Bautista Crescenzi para los Reyes en El Escorial. El panteón de los Duques del Infantado no tiene la grandiosidad ni la riqueza decorativa del de los Reyes del Escorial, sin embargo, desde un punto compositivo, sus espacios son más ricos y sus soluciones más avanzadas y sobre todo destaca sobre él por el uso que hace de la luz para sorprender y emocionar al espectador. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación es_ES
dc.rights Reconocimiento (by) es_ES
dc.subject Mendoza es_ES
dc.subject Crypt es_ES
dc.subject Funeral es_ES
dc.subject Ellipse es_ES
dc.subject San Francisco es_ES
dc.subject Symbols es_ES
dc.subject Cripta es_ES
dc.subject Funerario es_ES
dc.subject Elipse es_ES
dc.subject Símbolos es_ES
dc.title El panteón de los Duques del Infantado: espacio y luz es_ES
dc.title.alternative The Pantheon of the Duques del Infantado: space and light es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/ege.2022.18218
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Trallero Sanz, AM. (2022). El panteón de los Duques del Infantado: espacio y luz. EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación. (17):72-97. https://doi.org/10.4995/ege.2022.18218 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/ege.2022.18218 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 72 es_ES
dc.description.upvformatpfin 97 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.issue 17 es_ES
dc.identifier.eissn 2605-082X
dc.relation.pasarela OJS\18218 es_ES
dc.description.references Bonilla Almendros, Victor. 1999. El Monasterio de San Francisco en Guadalajara. Guadalajara: Ayuntamiento de Guadalajara. ISBN:84-95179-28-8. es_ES
dc.description.references Bustamante García, Agustín. 1992. "El panteón de El Escorial: papeletas para su historia". Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte vol. 4. 161-215. ISSN 1130-5517. es_ES
dc.description.references Chías Navarro, Pilar, Abad Balboa, Tomás 2021. "La Arquitectura como retórica. Dos espacios sagrados teatralizados en el Monasterio del Escorial: el transparente litúrgico de la Basílica y el trasaltar de la sacristía". Revista EGA no. 41: 32-41. ISSN 1133-6137. https://doi.org/10.4995/ega.2021.14468 es_ES
dc.description.references Cuevas del Barrio, J. 2007. "La evolución de las iglesias de planta ovalada". Boletín de arte Nº 28:105- 126. ISSN 0211-8483, ISSN-e 2695-415X es_ES
dc.description.references Escudero de la Peña, José María. 1869. Crónica de la provincia de Guadalajara. Madrid: Rubio, Grilo y Vitturi, editores de Madrid. ISBN 84-87743-43-6. es_ES
dc.description.references Fernández, Margarita. 1997. "La planta oval, Traza y símbolo". Loggia, Arquitectura & Restauración Nº 3:16-21. ISSN-e 1136-758X. https://doi.org/10.4995/loggia.1997.5714 es_ES
dc.description.references García Cueto, David. 2010. "Sobre el encargo y envío a España de los Crucificados de Gian Lorenzo Bernini y Domenico Guidi para el Escorial". En Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte, Actas del Simposiun:1081-1100. San Lorenzo del Escorial: RCU Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones. ISBN 978-84-89788-84-8. es_ES
dc.description.references Gómez Checa, Adrián. 2016. Análisis Geométrico de la Bóveda elipsoidal de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes. Máster. Patrimonio Arquitectónico Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. es_ES
dc.description.references Layna Serrano, Francisco. 1943. Los Conventos antiguos de Guadalajara. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN: 9788492886302 (Ediciones Aache). es_ES
dc.description.references Martínez Mindeguía, Francisco. 2000. La línea transcendente. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Barcelona es_ES
dc.description.references Núñez de Castro, Alonso. 2003. Historia eclesiástica y seglar de la muy noble y muy leal ciudad de Guadalajara. (facsímil de 1653). Guadalajara: Editorial AACHE. ISBN 84-96236-03-X. es_ES
dc.description.references Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso.1990 "La planta elíptica: de El Escorial al Clasicismo español" Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M.) Vol.:151-172. ISSN 1130-5517. es_ES
dc.description.references Sánchez-Rojas Fenoll, Carmen. 1974. "Estudio sobre la Iglesia de San Juan de Dios de Murcia". Murcia: Digitum.um.es. ISSN 0463-9863 es_ES
dc.description.references Sanz Arauz, David, Abenza Ruiz, Beatriz y Garcés Esteban, Pablo. 2007. "Mármoles históricos del Sepulcro de los Mendoza en el Convento de San Francisco de Guadalajara. Marquetería lapidaria española del siglo XVIII". En: Actas del V Congreso Nacional de historia de la Construcción: 847-854. Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, CEHOPU ISBN 978-84-9728-242-0 es_ES
dc.description.references Trallero Sanz, Antonio Miguel. 2022. La cultura de la Muerte. Arquitectura y escultura funeraria de Guadalajara. Guadalajara: Diputación Provincial de Guadalajara. ISBN 978-84-92502-92-9 es_ES
dc.description.references Ref. web1: http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/renacimiento/arquitectura/espana/escorial/escorial_grabados_perret.htm es_ES
dc.description.references Ref. web2: https://cpage.mpr.gob.es/producto/grabados-de-pedro-perret-sobre-dibujos-de-juan-deherrera-del-real-monasterio-de-san-lorenzo-de-el-escorial-5/ es_ES
dc.description.references Ref. web3: http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do;jsessionid=4E8D329415F2A0D0C2B5F14E8A25DB3F?numfields=1&field1=autor&field1val=%22Perret%2c+Pedro%22&field1Op=AND&docLikeThis=bdh0000025475&exact=on&advanced=true&language=es&fillForm=false&showBack=true&visor= es_ES
dc.description.references Ref. web4: https://www.trendefelipeii.com/es/los-panteones-del-monasterio-de-san-lorenzo-de-elescorial/ es_ES
dc.description.references Ref. web5: https://dbe.rah.es/biografias/17016/giovanni-battista-crescenzi es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem