- -

Sentipensar el territorio desde las mujeres en las comunidades La Ceiba y Remanso del Municipio de Inírida del Departamento Guainía en Colombia. Una aproximación desde la Antropología del Arte

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Sentipensar el territorio desde las mujeres en las comunidades La Ceiba y Remanso del Municipio de Inírida del Departamento Guainía en Colombia. Una aproximación desde la Antropología del Arte

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.advisor Boni Aristizábal, Alejandra es_ES
dc.contributor.advisor Tovar Alvarez, Martha Patricia es_ES
dc.contributor.author Aquino Chura, Maria Leticia es_ES
dc.coverage.spatial east=-67.92433609999999; north=3.8702044; name=67MJV3CG+37 es_ES
dc.date.accessioned 2023-10-16T06:55:37Z
dc.date.available 2023-10-16T06:55:37Z
dc.date.created 2023-09-22
dc.date.issued 2023-10-16 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/198087
dc.description.abstract [ES] El presente documento refleja un encuentro con las mujeres de comunidades indígenas del departamento Guainía (Colombia). Se trata de una investigación sobre "Cómo se expresa el sentipensar del territorio desde las mujeres en las comunidades La Ceiba y Remanso" Para responder a esta pregunta, el trabajo se apoya en una metodología desde la Antropología del Arte y técnicas como la documentación poética, etnografía dialógica, artística y el texto audiovisual. Se elaboró un marco teórico desde los Estudios del Pluriverso y el giro ontológico que propone Escobar (2014) donde "El pluriverso se refiere a una visión del mundo que hace eco a la creatividad y dinámica autopoética de la tierra y al indudable hecho de que ningún ser viviente existe de forma independiente de la tierra". Además, se entiende que estos estudios cobran sentido desde la ontología relacional de los movimientos sociales o comunidades indígenas territorializadas. El marco teórico genera una sinergia con los aportes del Feminismo Intuitivo de María Galindo (2021), que no se centra en la discusión de "que es" o "no es" feminismo, sino el cómo crear feminismo o incluso, salir de esa categoría y apelar a otras ideas desde la creatividad "más no para producir un mensaje, sino para afrontar la lucha social y entender que el resultado mismo de esa lucha es un acto pulsional de recreación y reinvención del lugar que ocupamos". De este modo, se buscó encontrar y entender las desobediencias de las mujeres del Guainía al sistema mundo dominante. Tras el proceso dialógico con las mujeres de estas comunidades, se pudo elaborar dos productos/índices que en co-creación, donde se articula el sentipensar mediante un video documental y una revista con documentación poética. En estos productos/índices se evidencia los resultados de la investigación, donde se manifiesta la ontología relacional, política y de diseño mediante las prácticas cotidianas de las participantes; principalmente en la alimentación con el conuco y el bienestar (sanar) en relación con el territorio, también a través de las prácticas como la artesanía, la medicina tradicional que con llevan esa interrelación con el territorio. Aspectos que se abordan más a profundidad en la sección de evidencias, discusión y conclusiones. es_ES
dc.description.abstract [EN] This document reflects an encounter with women from indigenous communities in the department of Guainía (Colombia). It is an investigation into how women in the communities of La Ceiba and Remanso express their feelings about the territory. To answer this question, the work is based on a methodology based on the Anthropology of Art and techniques such as poetic documentation, dialogic and artistic ethnography and audiovisual text. A theoretical framework was developed from Pluriverse Studies and the ontological turn proposed by Escobar (2014) where the pluriverse refers to a worldview that echoes the creativity and autopoetic dynamics of the earth and the undoubted fact that no living being exists independently of the earth". Furthermore, it is understood that these studies make sense from the relational ontology of social movements or territorialised indigenous communities. The theoretical framework generates a synergy with the contributions of María Galindo's Intuitive Feminism (2021), which does not focus on the discussion of "what is or is not feminism, but rather on how to create feminism or even how to leave that category and appeal to other ideas from creativity but not to produce a message, but rather to confront the social struggle and understand that the very result of that struggle is an impulsive act of recreation and reinvention of the place we occupy". In this way, we sought to find and understand the disobedience of the women of Guainía to the dominant world system. After the dialogic process with the women of these communities, it was possible to elaborate two products/indexes in co-creation, where sentipensar is articulated through a documentary video and a magazine with poetic documentation. These products/indexes show the results of the research, where the relational, political and design ontology is manifested through the daily practices of the participants; mainly in the food with the conuco and wellbeing (healing) in relation to the territory, also through practices such as handicrafts, traditional medicine that carry this inter-relationship with the territory. These aspects are dealt with in more depth in the section on evidence, discussion and conclusions. es_ES
dc.format.extent 41 es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.rights Reserva de todos los derechos es_ES
dc.subject Multi-universal studies es_ES
dc.subject Anthropology of art es_ES
dc.subject Relational Ontology es_ES
dc.subject Intuitive feminism es_ES
dc.subject Feminism es_ES
dc.subject Estudios pluriversales es_ES
dc.subject Antropología del arte es_ES
dc.subject Ontología relacional es_ES
dc.subject Sentipensar es_ES
dc.subject Territorio es_ES
dc.subject Mujeres es_ES
dc.subject Feminismo Intuitivo es_ES
dc.subject Guainía (Colombia) es_ES
dc.subject.classification PROYECTOS DE INGENIERIA es_ES
dc.subject.other Máster Universitario en Cooperación Al Desarrollo-Màster Universitari en Cooperació Al Desenvolupament es_ES
dc.title Sentipensar el territorio desde las mujeres en las comunidades La Ceiba y Remanso del Municipio de Inírida del Departamento Guainía en Colombia. Una aproximación desde la Antropología del Arte es_ES
dc.title.alternative Thinking-feeling the territory from the women in the communities La Ceiba and Remanso of the Municipality of Inírida of the Department of Guainía in Colombia. An approach from the Anthropology of Art es_ES
dc.title.alternative Sentipensar el territori des de les dones en les comunitats La Ceiba i Remanso del Municipi de Inírida del Departament Guainía en Colombia. Una aproximació des de l'Antropologia de l'Art es_ES
dc.type Tesis de máster es_ES
dc.rights.accessRights Cerrado es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos de Ingeniería - Departament de Projectes d'Enginyeria es_ES
dc.description.bibliographicCitation Aquino Chura, ML. (2023). Sentipensar el territorio desde las mujeres en las comunidades La Ceiba y Remanso del Municipio de Inírida del Departamento Guainía en Colombia. Una aproximación desde la Antropología del Arte. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/198087 es_ES
dc.description.accrualMethod TFGM es_ES
dc.relation.pasarela TFGM\159077 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem