- -

Las redes sociales y la comunicación y la divulgación de la ciencia

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Las redes sociales y la comunicación y la divulgación de la ciencia

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Sirera Pérez, Rafael es_ES
dc.date.accessioned 2023-10-31T19:01:23Z
dc.date.available 2023-10-31T19:01:23Z
dc.date.issued 2022 es_ES
dc.identifier.issn 0213-9626 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/199072
dc.description.abstract [ES] Vivimos un momento en el que las redes sociales (RRSS) se han convertido, por derecho propio e independientemente de su fabilidad, en un medio de comunicación de la máxima infuencia en la sociedad. Las RRSS son gratis, su contenido está disponible, se actualizada de forma instantánea y además, en muchas ocasiones permite la interacción y la comunicación entre los autores y la audiencia. Hemos de ser conscientes que no están supervisadas y, que no exista ningún tipo de intermediario, tiene sus riesgos inherentes. Pero al mismo tiempo permiten a los científcos y profesionales de la comunicación llegar de forma directa al público en general. Es palpable que los científcos cada vez las estamos utilizando más y es indudable que a día de hoy las RRSS se han convertido en un canal de comunicación y discusión en ciencia. No hay que remontarse muy atrás en el tiempo, por ejemplo, al año 2006, para darse cuenta que la televisión era la fuente principal de noticias científcas para el público general y solo un 20% de las personas las buscaban en internet. A día de hoy, más del 70% de la gente se informan a través de las redes. Y no menos impresionante son las cifras de uso para los investigadores. La pandemia de covid-19 ha revolucionado la comunicación en tiempo real y potenciado aún más el uso e interés por las RRSS. Sin embargo, muchos de estos consumidores de ciencia son escépticos respecto a la información que ven en las RRSS e internet. En defnitiva, podemos considerar que las RRSS son de alguna forma de la democratización de la ciencia a la sociedad. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Sociedad Española de Inmunología es_ES
dc.relation.ispartof Inmunología es_ES
dc.rights Reserva de todos los derechos es_ES
dc.subject.classification BIOLOGIA CELULAR es_ES
dc.title Las redes sociales y la comunicación y la divulgación de la ciencia es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural es_ES
dc.description.bibliographicCitation Sirera Pérez, R. (2022). Las redes sociales y la comunicación y la divulgación de la ciencia. Inmunología. 41(1):1-4. http://hdl.handle.net/10251/199072 es_ES
dc.description.accrualMethod S es_ES
dc.relation.publisherversion https://www.inmunologia.org/index.php/revista-de-la-sei/numeros-anteriores es_ES
dc.description.upvformatpinicio 1 es_ES
dc.description.upvformatpfin 4 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 41 es_ES
dc.description.issue 1 es_ES
dc.relation.pasarela S\492329 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem