Resumen:
|
[ES] La tomografía fotoacústica (PAT) es una modalidad
emergente de imagen biomédica con gran potencial clínico que combina el uso de técnicas ópticas y acústicas
para la formación de imágenes de alta resolución de los
tejidos ...[+]
[ES] La tomografía fotoacústica (PAT) es una modalidad
emergente de imagen biomédica con gran potencial clínico que combina el uso de técnicas ópticas y acústicas
para la formación de imágenes de alta resolución de los
tejidos biológicos. La técnica consiste en iluminar un tejido mediante un haz láser pulsado causando un calentamiento local del tejido. Debido al efecto fotoacústico, en
el que la energía óptica es absorbida y convertida en
energía acústica por expansión termoelástica del tejido,
la rarefacción del tejido produce una señal ultrasónica
pulsada que puede ser medida con un transductor phased array y convertida en imágenes mediante el uso de
algoritmos de reconstrucción. Para reconstruir las imágenes se utilizan algoritmos de conformación como el conformador de retardo y suma, que es computacionalmente eficiente y sencillo de implementar, aunque ofrece baja
resolución y contraste de imagen. Para superar estas limitaciones, han surgido mejoras buscando obtener una
mejor calidad de imagen. Estas mejoras se basan en
combinar las señales de los diferentes elementos, enventanar la señal, o incluso calcular la apodización óptima
para cada píxel en función de las señales recibidas por
los elementos ultrasónicos. Este trabajo es un estudio
numérico y experimental que utiliza la resolución lateral y
axial y la relación señal-ruido para evaluar el rendimiento
de los principales algoritmos de reconstrucción utilizados
en PAT. Los resultados muestran cómo los algoritmos
adaptativos permiten mejorar la resolución axial y lateral
respecto del conformador de retardo y suma, pero en
determinadas situaciones el tamaño de los objetos en la
imagen no se corresponde con el tamaño real de los mismos, lo que puede limitar su empleo en la cuantificación
del tamaño de estructuras biológicas mediante imagen
por tomografía fotoacústica.
[-]
[EN] Photoacoustic tomography (PAT) is an emerging biomedical imaging modality with great clinical potential that
combines the use of optical and acoustic techniques for
high-resolution imaging of biological tissues. The ...[+]
[EN] Photoacoustic tomography (PAT) is an emerging biomedical imaging modality with great clinical potential that
combines the use of optical and acoustic techniques for
high-resolution imaging of biological tissues. The technique consists in illuminating a tissue using a pulsed laser
beam causing local heating of the tissue. Due to the photoacoustic effect, in which optical energy is absorbed and
converted into acoustic energy by thermoelastic expansion of the tissue, the rarefaction of the tissue produces
a pulsed ultrasonic signal that can be measured with a
phased array transducer and converted into images using
reconstruction algorithms. To reconstruct the images,
beamforming algorithms such as the delay and sum
beamformer are used, which is computationally efficient
and simple to implement, although it offers low image
resolution and contrast. To overcome these limitations,
improvements have been made to obtain better image
quality. These improvements are based on combining the
signals from the different elements, windowing the signal,
or even calculating the optimal apodization for each pixel
based on the signals received by the ultrasonic elements.
This work is a numerical and experimental study that
uses lateral and axial resolution and signal-to-noise ratio
to evaluate the performance of the main reconstruction
algorithms used in PAT. The results show how the adaptive algorithms allow to improve the axial and lateral resolution with respect to the delay and sum beamformer,
but in certain situations the size of the objects in the image does not correspond to their real size, which can
limit their effectiveness in the quantification of the size of
biological structures.
[-]
|
Agradecimientos:
|
Esta investigación ha sido apoyada por el Ministerio
de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la
beca Juan de la Cierva - Incorporación (IJC2018-
037897-I), y el programa Proyectos I+D+i 2019, España (PID2019-1 ...[+]
Esta investigación ha sido apoyada por el Ministerio
de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la
beca Juan de la Cierva - Incorporación (IJC2018-
037897-I), y el programa Proyectos I+D+i 2019, España (PID2019-111436RB-C22). A.C. recibió apoyo financiero de la Universitat Politècnica de València, a través del programa PAID-10-19.
[-]
|