Aburn, G., Gott, M., & Hoare, K. (2016). What is resilience? An integrative review of the empirical literature. Journal of advanced nursing, 72(5), 980-1000.
Amador-Bech, J. (2012). La interpretación de la obra de arte desde la perspectiva de la Hermenéutica Filosófica de Hans-Georg Gadamer. Investigación Universitaria Multidisciplinaria. 11 (11), 42-50
Amoroso, N. (2007). “Desde el cuerpo al no cuerpo”. En Muñiz, E. y List. M. (eds.) Pensar el cuerpo, pp.68-77. Universidad Autónoma Metropolitana.
[+]
Aburn, G., Gott, M., & Hoare, K. (2016). What is resilience? An integrative review of the empirical literature. Journal of advanced nursing, 72(5), 980-1000.
Amador-Bech, J. (2012). La interpretación de la obra de arte desde la perspectiva de la Hermenéutica Filosófica de Hans-Georg Gadamer. Investigación Universitaria Multidisciplinaria. 11 (11), 42-50
Amoroso, N. (2007). “Desde el cuerpo al no cuerpo”. En Muñiz, E. y List. M. (eds.) Pensar el cuerpo, pp.68-77. Universidad Autónoma Metropolitana.
Báez-Rubí, Linda (2009) Vehículos de visión en la representación de lo sagrado. En: Los límites del texto sagrado. Tópicos del Seminario, 22, julio-diciembre 2009, pp. 131-156. http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n22/n22a6.pdf
Bonnet, Piedad. (2011). Explicaciones no pedidas. Visor. Colección Visor de Poesía nº 792.
Brodsky, A. E., & Cattaneo, L. B. (2013). A transconceptual model of empowerment and resilience: Divergence, convergence and interactions in kindred community concepts. American journal of community psychology, 52(3-4), 333-346.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Editorial Paidós.
Cattaneo, L. B., & Chapman, A. R. (2010). The process of empowerment: A model for use in research and practice. American Psychologist, 65(7), 646–659. doi:10.1037/a0018854.
Cowen, E. (1991). In pursuit of wellness. American Psychologist, 46(4), 404–408. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/21540428.
Cruz, P. A.; Hernández-Navarro, M. Á. (2017) “Cartografías del cuerpo. (Propuestas para una sistematización)”. En Hernández-Navarro M. Á. y Cruz, P. A. (eds). (2017) Cartografías del Cuerpo. La dimensión corporal en el arte contemporáneo, pp. 13-32. Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, CENDEAC.
Faba-Zuleta, P. (2020) El cuerpo como acontecimiento. Las formas de operar de lo político en el arte de Ana Mendieta. Arte, Individuo y Sociedad 32(1), 133-154.
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Guasch, A. M. (2017). “Los ‘cuerpos’ del arte de la posmodernidad”. En Hernández-Navarro M. Á. y Cruz, P. A. (eds). (2017) Cartografías del Cuerpo. La dimensión corporal en el arte contemporáneo, pp. 55-70. Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, CENDEAC.
Koren, L. (1997). Wabi-Sabi para Artistas, Diseñadores, Poetas y Filósofos. Hipòtesi-Renart Edicions.
Lasch, C. (1979) The Culture of Narcissism. Warner Books.
Marqués Serrano, Olga. (2017). Cicatrices en el arte. Madrid: REPROFOT SL. https://olgamarquess.com/mis-libros/cicatrices-en-el-arte/
Martínez Hernáez, Á. (2017). “El cuerpo imaginado de la modernidad”. En Cartografías del cuerpo. En Hernández-Navarro M. Á. y Cruz, P. A. (eds.) (2017) Cartografías del Cuerpo. La dimensión corporal en el arte contemporáneo, pp. 43-54. Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, CENDEAC.
Méndez Llopis, Carles (2018). El cuerpo como contexto de los diseños sobre la piel. En: López-León, Ricardo (coord.) Contexto y Diseño. El binomio invisible. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Pp. 217-252.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
Nancy, J.L. (2000) Liberation, 17 de février 2000, cahier livres.
Nancy, J.L. (2003). Corpus. Arena Libros.
Nancy, J.L. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. La Cebra.
Pinilla, R. (2015). “Goffman y La presentación de la persona en la vida cotidiana. Una aproximación visual a la puesta en escena del científico”. En Fabelo, C. y Torija, J. (Coords, 2015). Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario,pp. 43-49. BUAP, La Fuente.
Rancière, Jacques (2010) El espectador emancipado. Manantial.
Rojas, C. E. (2018). “La performatividad de los silencios en el quehacer del género: apuntes desde una mirada feminista”. En Flores, M.E. y Gutiérrez R.M. (coords.) Cuerpos subjetividades y (re)configuraciones de género, pp.277-291. UACJ.
Ruiz, J. P. (2018). “Ana Paula Santanta. Sobrevivir, sanar, resistir. Resiliencia”. En Revista Código. Arte, Arquitectura, Diseño, Cine. https://revistacodigo.com/arte/resena-resiliencia/
Santana, A. (2020) Resiliencia. En: Ana Paula Santana. http://anapaulasantana.net/resiliencia-sound
Touraine, A. (2016). El fin de las sociedades. Fondo de Cultura Económica.
Ugarte, S. (2017). “Oh Madonna! Del dolor a la vulnerabilidad”. En Hernández-Navarro M. Á. y Cruz, P. A. (eds). (2017) Cartografías del Cuerpo. La dimensión corporal en el arte contemporáneo, pp. 237-250. Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, CENDEAC.
Xantomila, J. (05/03/2020) ONU: Feminicidios en México crecieron diariamente de 7 a 10 en tres años. Periódico La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/03/05/onu-feminicidios-en-mexico-crecieron-de-7-a-10-diarios-en-tres-anos-8647.html
[-]