Resumen:
|
La propuesta de proyecto "Escribir y filmar sin techo", supuso un reto, ya que implicaba poder visibilizar un colectivo que hasta ahora ha sido completamente marginado por todas las sociedades y culturas a lo largo de la ...[+]
La propuesta de proyecto "Escribir y filmar sin techo", supuso un reto, ya que implicaba poder visibilizar un colectivo que hasta ahora ha sido completamente marginado por todas las sociedades y culturas a lo largo de la historia: el colectivo de la gente excluida solo por el hecho de ser pobres, sobre todo mujeres migrantes. Como señala la catedrática emérita de la Universitat de Valencia Adela Cortina (Valencia, 1947) en su libro Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia (2017), al principio de la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez relata como era Macondo, el pueblo mítico en el que transcurren los acontecimientos, era tan antiguo que cuando se fundó aún no existían palabras que definieran el mundo. Cortina razona que el hecho de que no exista una palabra que se refiera al odio al pobre por el hecho de ser pobre, quiere decir que es algo tan normalizado que nunca ha merecido la atención, en cambios que tenemos términos como islamofobia, antisemitismo, homofobia, etcétera. Este ha sido uno de los motivos de concebir y proponer "Escribir y filmar sin techo", un proyecto llevado a cabo con la intención de dar a conocer dentro de la comunidad universitaria a las personas que están en situación de exclusión social, en particular sin techo, y para favorecer con este hecho que se sientan participes de forma activa en nuestra sociedad. Dado que una de las consecuencias de la pobreza es precisamente que las personas sin recursos se sienten fuera de lo comunitario, rechazadas por la colectividad al no poder aportar nada material a una sociedad que los excluye precisamente por este mismo motivo.
[-]
|