dc.description.abstract |
El presente trabajo de investigación intenta dar cuerpo a una posibilidad de
articulación teórico-práctica del paisaje en el campo de lo escultórico. De esta
forma, se ha pretendido construir un itinerario reflexivo en torno a una serie de
cuestiones ¿enunciadas por nuestras palabras clave¿, que fueron suscitadas por
un conjunto de propuestas plásticas realizadas antes del inicio de este trabajo de
investigación.
Palabras clave: naturaleza, paisaje, ambiente, cuerpo, escultura, escultura
en el campo expandido, fotografía, miniatura, mirada, deambulación, memoria,
ausencia, vacío, proceso, proyecto, lenguaje, espacio, tiempo, teatro, estética y
ética.
Son varios los desafíos planteados. En primer lugar, el de no ceder a la
tentación de que el autor hacedor se erija en comentador privilegiado de su
propio trabajo. En segundo lugar el de usar un método y una estrategia que
permita estar alerta en cuanto a la naturaleza muda del arte. La atención a la
naturaleza muda del arte implica reconocer que el funcionamiento del lenguaje
verbal es diferente al funcionamiento del lenguaje de la naturaleza muda de los
materiales de la escultura. En otras palabras, no hay traducibilidad fiable entre lo
que constituye el territorio de la práctica artística y lo que puede fijarse en
lenguaje verbal (puesto que esta sujeta a interpretación). El reto fue emprender
un método que fuera lo menos redundante posible en relación a la naturaleza
propia del arte, haciendo que la propia articulación verbal de este itinerario
meditativo acabase por ofrecer mejores puntos de apoyo y vectores de acción
tanto para la práctica artística como académica, revelándose de este modo que
en arte teoría y práctica no pueden ser consideradas en el ámbito de una
investigación entidades separadas, sino, antes bien, un mismo campo que
integra el hacer y el pensamiento.
Los trabajos artísticos propios que motivaron la elección de las obras
objeto del trabajo interpretativo fueron principalmente Vontade, 2004, (fig. 63) y
Fadiga de estruturas, 2005-2006, (fig. 65). La primera fue realizada en un periodo
inicial, previo a esta investigación, mientras que la segunda ya corresponde a
este marco temporal, tal como Wander, 2007, (fig.66) y MAGMA, 2008, (figs. 69,
70, 71 y 72). Por último, podemos citar MEGAPARSECS 2012 (fig. 67), una obra
que funciona como una suerte de corolario de nuestro itinerario meditativo, algo
que se produjo naturalmente y sin que mediara ninguna acción programática
previa. Todas estas propuestas fueron objeto de presentaciones públicas y
recepciones por parte de la crítica especializada. En este sentido, todas las obras
seleccionadas para figurar en el capítulo V tuvieron su existencia natural en el
contexto nacional e internacional del circuito profesional del arte, incluyendo la
participación en algunos premios internacionales, dos de los cuales precisamente
en España.
Por su parte, las dos obras objeto de nuestra interpretación fueron La forêt,
1950, (fig. 24) de Alberto Giacometti, y Uma Floresta para os teus sonhos, 1970,
(fig. 41) de Alberto Carneiro, distantes entre sí veinte años, pero vinculadas entre
sí, en la medida en que la obra de Giacometti es, asumidamente, una referencia
del artista portugués. Ambos ¿bosques¿ encuentran su lugar en este trabajo al
reflejar, cada uno a su modo, la transformación de las ideas de paisaje y
escultura.
El paisaje se presenta como algo que emana de la división dilacerante del
hombre en relación a la naturaleza, expresada en la idea de paisaje ¿como vista¿,
informada por la convención renacentista del espacio. El tiempo revelará que la
noción de paisaje ¿como vista¿ ya no nos sirve, y en este contexto proponemos
una nueva noción de paisaje basada en la deambulación. Nacida del esfuerzo
moderno, a fin de relativizar la convención renacentista, y germinada por la
fenomenología naciente, esta noción se mostrará útil para comprender el
carácter paisajístico de La forêt y Uma floresta para os teus sonhos,
respectivamente a dos niveles: el nivel del objeto esculpido en miniatura por un
proceso de trabajo manual del artista y el nivel ambiental surgido de una
concepción del arte como idea y de la disciplina de proyecto.
De hecho, estas piezas, junto con MEGAPARSECS, funcionan como
sumatorio de las ideas contenidas en La forêt y en Uma floresta para os teus
sonhos, teniendo en común con ellas también el hecho de que todas han surgido
de la auscultación de la memoria, que es la modalidad más creativa del
pensamiento.
MAGMA 2008, procuró articular de forma deliberada los campos de la
estética y de la ética, proponiendo la escultura como ejercicio de regeneración de
la tierra y usando en este ámbito tanto las intervenciones escultóricas
tridimensionales como las intervenciones escultóricas bidimensionales.
Todos estos ejemplos, tanto los que fueron objeto de nuestra
interpretación como los que surgieron de una práctica artística autoral propia,
testimonian la idea de que la noción de paisaje ¿como vista¿ ya no nos sirve,
precisamente porque está en el origen de nuestros problemas contemporáneos.
Arnold Berleant, autor traído a colación únicamente en la conclusión, nos
ofrece una pista certera para la articulación entre los campos de la estética y de
la ética, defendiendo que la idea de paisaje como vista ya no nos sirve, pero la
estética positiva tampoco, pues se basa en la distancia del observador en
reacción al paisaje observado. En vez de eso propone, como forma de religar el
hombre y el medio ambiente, una estética del compromiso que plantea el paisaje
como entorno y que problematiza la noción de lo ¿sublime negativo¿. En otras
palabras, dado que a través de lo sublime el hombre reata reafirma su posición
ética con la naturaleza, se hace urgente rehabilitar también su atención en
relación a los paisajes concretos dominados por la contaminación, por el
crecimiento desordenado de las ciudades, etc. Su propuesta radica en la idea de
que si el hombre descubre finalmente que es responsable de las abismales
transformaciones operadas en la naturaleza, se destruirá la idea de paisaje como
ventana y la movilidad y el desasosiego aportados por lo sublime impelerán al
hombre a actuar ante la naturaleza según un criterio estético capaz de garantizar
la sostenibilidad. |
|