dc.contributor.advisor |
Salmerón Sánchez, Manuel
|
es_ES |
dc.contributor.author |
Perez Garnes, Manuel
|
es_ES |
dc.date.accessioned |
2013-12-03T08:25:57Z |
|
dc.date.available |
2013-12-03T08:25:57Z |
|
dc.date.created |
2009-05-29 |
|
dc.date.issued |
2013-12-03 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10251/34222 |
|
dc.description.abstract |
Consulta en la Biblioteca ETSI Industriales (8007) |
es_ES |
dc.description.abstract |
[ES] En el presente proyecto se pretende preparar substratos con nanotopografía
controlada para aplicaciones de ingeniería tisular ósea. La posibilidad de incorporar
recubrimientos nanotopográficos en diferentes productos de aplicación clínica puede
mejorar el proceso de regeneración ósea a través de los estímulos recibidos del sustrato.
En este proyecto se pretende preparar nanotopografías controladas cualitativamente
diferentes a partir de ácido poli(L-láctico) y poliestireno, así como evaluar su potencial en
la interacción celular mediante el estudio de la adsorción de fibronectina de plasma
humano, una proteína de la matriz extracelular, sobre cada tipo de estructura.
Se pretende caracterizar y dimensionar las estructuras formadas para las diferentes
composiciones, y estudiar las propiedades físico-químicas de su superficie. Se
determinarán las diferencias entre estructuras y la repetibilidad con que es posible
obtenerlas por medio del método de spin-coating.
Se analizará el potencial biológico de las diferentes estructuras estudiando la
adsorción de fibronectina sobre las superficie, para cada tipo de composición. El objetivo
es determinar que estructuras son las más adecuadas para la adsorción de proteínas y
compararlas con las composiciones puras.
En el estudio de la adsorción de proteínas se tendrá en cuenta la cantidad de
proteínas que cada muestra es capaz de adsorber, la conformación que adquieren tras
adsorberse en la superficie y como modifican las propiedades superficiales de los sustratos.
Con este estudio se pretende evaluar cuáles son las estructuras más aptas para el
cultivo celular de osteoblastos y, por tanto, analizar el potencial biológico de este tipo de
sustratos en la ingeniería tisular ósea. |
es_ES |
dc.language |
Español |
es_ES |
dc.publisher |
Universitat Politècnica de València |
es_ES |
dc.rights |
Reserva de todos los derechos |
es_ES |
dc.subject |
Consulta en la Biblioteca ETSI Industriales |
es_ES |
dc.subject |
Ingeniería tisular osea |
es_ES |
dc.subject.classification |
INGENIERIA QUIMICA |
es_ES |
dc.subject.other |
Ingeniero Químico-Enginyer Químic |
es_ES |
dc.title |
Estructuras nanotopográficas para ingeniería tisular |
es_ES |
dc.type |
Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado |
es_ES |
dc.rights.accessRights |
Cerrado |
es_ES |
dc.contributor.affiliation |
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials |
es_ES |
dc.description.bibliographicCitation |
Perez Garnes, M. (2009). Estructuras nanotopográficas para ingeniería tisular. http://hdl.handle.net/10251/34222. |
es_ES |
dc.description.accrualMethod |
Archivo delegado |
es_ES |