Abstract:
|
[ES] El emprendimiento es un término muy utilizado y escuchado últimamente tanto en España, como en el resto del mundo.
Ha tomado especial importancia debido a las dificultades económicas que atravesamos, y ante la necesidad ...[+]
[ES] El emprendimiento es un término muy utilizado y escuchado últimamente tanto en España, como en el resto del mundo.
Ha tomado especial importancia debido a las dificultades económicas que atravesamos, y ante la necesidad de superar las
mismas y los crecientes problemas que éstas derivan.
Los altos niveles de desempleo y la baja calidad (definida ésta por el alto nivel de cualificación demandado por las empresas
frente al bajo nivel de compensación salarial) de los empleos existentes han creado en las personas la necesidad de generar
sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Es cierto también que, en el caso Español y en el que centraremos nuestro análisis, emprender nunca ha sido tarea fácil
debido a ciertos factores tal como la cultura y educación arraigadas en nuestro país, la excesiva burocracia existente para
el desarrollo de un nuevo negocio, y la baja fluidez de crédito que dificulta la obtención de ingresos para el futuro negocio.
Sin embargo, observamos que los gobiernos han entendido la importancia del emprendimiento como ayuda a la economía
y han reaccionado creando programas de apoyo a emprendedores para ayudarles a lograr su propósito de creación de
nuevo negocio. Esto se debe al constante aumento de la oferta de mano de obra y la consecuente incapacidad del Estado
de ofrecer empleo a toda la población, así como de subsidiar al gran número de desempleados, que aumentan a un ritmo
más acelerado que la economía.
Un ejemplo de las medidas adoptadas por el Gobierno es el nacimiento de la Ley de Emprendedores.
Por tanto uno de los objetivos de nuestro TFC, en una primera fase y tras haber analizado la situación económica actual así
como las consecuencias de ésta en el emprendimiento, es mostrar los obstáculos que dificultan el inicio de una actividad
económica empresarial (actividad emprendedora) en España, con la intención de modelizar el emprendimiento en España.
Fruto de esta primera fase, se define el empredimiento en España como una función dependiente de los siguientes factores:
la cultura, el flujo de crédito, y las leyes.
Si bien es cierto que existen muchas acepciones y puntos de vista del emprendimiento desarrollados en estudios previos , la
mayoría de estos tratan el emprendimiento como una actividad y por tanto lo miden a través de indicadores sobre creación
de empresas,
Sin embargo, existe una ausencia de estudios centrados en analizar la la capacidad emprendedora del individuo, y que en
definitiva es lo que determina de forma agregada la estructura económica empresarial de un país.Es por ello que el objeto y desafío de nuestro presente trabajo, se centra en el estudio sobre la capacidad de emprendimiento,
y no en la actividad empresarial. Así, tomando como base al autor Luke Johnson, haremos referencia a las aptitudes que
él define y que consideramos son las que forman a un buen emprendedor.
Así, comparamos el perfil del emprendedor en España con el perfil propio de otros países y puedan ayudar a explicar los
factores que dificultan el emprendimiento en España, por las diferencias entre ambos.
Para ello, en un primer nivel de actuación, desarrollamos una encuesta de elaboración propia que, tras la realización de una
prueba piloto de la misma, permite obtener una muestra estratificada por edad y sexo de la población española que permita
extrapolar los resultados obtenidos en la muestra a la población española.
La encuesta nos permitirá clasificar a la población en tres niveles o perfiles de emprendedores, tales como: emprendedor
Bueno, un Medio y un Bajo. A continuación, procedemos a estudiar los tránsitos entre estos perfiles en función de los factores
que determinan la capacidad de emprendimiento en España. Pretendemos encontrar las causas que originan un cambio
del perfil original: un emprendedor Bueno, por ejemplo, que reúne las aptitudes necesarias para esta calificación, puede
tener influencias factores en su entorno que hagan que transite a tener un perfil de emprendimiento Medio, o incluso Bajo.
Y viceversa.
Por último, habiendo encontrado estos factores de influencia o causas de tránsito, debemos modelizarlos matemáticamente
encontrando los coeficientes necesarios, en cuanto a los factores que hemos explicado de los que depende el emprendimiento,
y estudiar los cambios que provocan en estos perfiles y en la capacidad emprendedora.
Finalmente, a partir de los resultado obtenidos, extraeremos las procedentes conclusiones y valoraremos posibles propuestas
de actuación.
[-]
|