Resumen:
|
[ES] Desde sus comienzos, la política regional comunitaria ha tenido como objetivo último reducir las disparidades en el nivel de renta y riqueza entre las distintas regiones que la integran. Para ello, se ha movilizado ...[+]
[ES] Desde sus comienzos, la política regional comunitaria ha tenido como objetivo último reducir las disparidades en el nivel de renta y riqueza entre las distintas regiones que la integran. Para ello, se ha movilizado un importante volumen de recursos, vía Fondos Estructurales, potencialmente capaz de promover el desarrollo de las regiones más pobres y corregir sus deficiencias en cuanto a la dotación de determinados recursos productivos, tales como las infraestructuras o el capital humano. Dada la importancia cuantitativa y cualitativa de estos Fondos Estructurales, la evaluación de su impacto resulta imprescindible no sólo para cumplir con los requerimientos que imponen las instituciones de la Unión Europea, sino porque únicamente de esta manera es posible observar si los niveles de renta y empleo de las regiones menos desarrolladas se van aproximando a los valores medios de la Unión.
Dicho impacto de las ayudas provenientes de los Fondos Estructurales adquiere un renovado valor en el momento actual, ya que se cuestiona en cierta forma el hecho de que se haya producido una convergencia regional en el seno de la Unión Europea (veáse, por ejemplo, Cuadrado (1998), Hall (1999) y Biescas (1999)) y la eficacia de la propia política regional, sobre todo, en un contexto de ampliación de la Unión Europea hacia los Países de la Europa Central y Oriental (PECOs), con economía regionales en numerosos casos menos desarrolladas que la media de la Unión Europea, que van a pasar a ser beneficiarias netas de las ayudas de los Fondos Estructurales.
El objetivo de este trabajo ha sido, entonces, recopilar la información necesaria que nos permita evaluar a lo largo del período considerado (2000-2006) el nivel global de apoyo de los Fondos Estructurales destinado a España y cada una de sus Comunidades Autónomas, examinando la distribución en cada eje de intervención al que se dirija el apoyo de los Fondos Estructurales. Asimismo valorar la ayuda total sobre España y sus respectivas comunidades desde el análisis de diversos ratios, que hemos creado en el Capítulo 4, en función del número de habitantes, como
porcentaje del PIB, por empresa, tratando de ofrecer a partir de ahí un análisis comparado entre la Comunidad Valenciana y otras Comunidades Autónomas. Y por último, realizar un ejercicio de estimación del impacto financiero que tendrá la Ampliación, que acabamos de citar, para aquellas regiones españolas que formen parte de la zona-objetivo 1, entre las que se encuentra la Comunidad Valenciana.
[-]
|