Abstract:
|
Consulta en la Biblioteca ETSI Industriales (6322)
[ES] El objetivo final del presente Proyecto Fin de Carrera es estudiar el mecanismo de
biocorrosión de aleaciones metálicas empleadas como implantes y prótesis en el cuerpo
humano. Se pretende conocer la influencia de ...[+]
[ES] El objetivo final del presente Proyecto Fin de Carrera es estudiar el mecanismo de
biocorrosión de aleaciones metálicas empleadas como implantes y prótesis en el cuerpo
humano. Se pretende conocer la influencia de la interacción de proteínas (albúmina) y
compuestos inorgánicos (fosfatos) presentes en el suero humano sobre la resistencia a la
corrosión de los siguientes biomateriales: acero AISI316L, CoCrMo y Titanio.
Dado que el fluido humano está esencialmente compuesto por sales (NaCl, KCl,¿),
fosfatos y proteínas (54-62 % de Albúmina, 9-15% de ¿-globulinas, 8-13% de ß-globulinas y
14-19% de ¿-globulinas), en el Proyecto se analizará la influencia de la proteína mayoritaria
(Albúmina) en el comportamiento electroquímico y resistencia a la biocorrosión de las
aleaciones AISI316L, CoCrMo y Titanio (tres de los materiales protésicos metálicos más
comúnmente empleados en el cuerpo humano). Una vez conocido el efecto individual tanto de
la albúmina cómo de los fosfatos sobre la resistencia a la biocorrosión de los biomateriales
protésicos, se estudiará el efecto sinérgico de ambos compuestos.
Con la finalidad de caracterizar el comportamiento de las aleaciones en cada uno de los
electrolitos que simulen el fluido humano, se realizará una secuencia de medidas
electroquímicas: potencial a circuito abierto, curvas de polarización potenciodinámicas,
barridos potenciostáticos a distintos tiempos y finalmente se aplicará la técnica de
espectroscopia de impedancias electroquímicas para la caracterización superficial de los
distintos materiales protésicos. Cabe destacar que la secuencia de medidas enunciada se
realizará para cada uno de los biomateriales en las distintas disoluciones que contienen sales,
fosfatos, albúmina y la combinación de todas ellas en condiciones de pH y temperatura
corporal (7.4 y 37.5 ºC respectivamente), acercándose así al comportamiento real al cual estará
sometido el implante en el interior del organismo.
Con todo esto se pretende enfocar el estudio de la biocorrosión hacia la mejora de la
calidad de vida en aquellos pacientes con prótesis de cadera o rodilla, optimizando qué tipo
de aleación presenta unas mejores prestaciones desde el punto de vista de la biocorrosión.
[-]
|