Resumen:
|
[ES] Tradicionalmente, la información publicada por las empresas se basaba en términos financieros y puramente obligatorios. Sin embargo, en los últimos años se está dando lugar un cambio de estrategia empresarial donde ...[+]
[ES] Tradicionalmente, la información publicada por las empresas se basaba en términos financieros y puramente obligatorios. Sin embargo, en los últimos años se está dando lugar un cambio de estrategia empresarial donde cobra gran importancia el desempeño ético, social y medioambiental.
De este modo, en el presente trabajo se analizan los principales motivos a los que se debe esta transformación en el contexto de los negocios. Por un lado, debido a la difícil valoración de los activos intangibles, y la creciente importancia que éstos tienen en una sociedad dominada por el conocimiento y la innovación. Por otro lado, por la creciente presión de los grupos de interés, que demandan una mayor transparencia por parte de las organizaciones y tienen mayor conciencia sobre las cuestiones sociales y los desafíos medioambientales. Todo ello ha dado lugar a la necesidad de adoptar una nueva política de información que permita visualizar a los grupos de interés la adopción de dichos compromisos.
En este sentido, se explican las diferentes categorías de información no financiera y se introduce el fenómeno de responsabilidad social corporativa, que se ha convertido en el medio a través del cual las empresas comunican sus actuaciones socialmente responsables y su contribución al desarrollo sostenible. Se explica su origen y evolución a lo largo del tiempo, su dimensión (interna y externa), así como la importancia que ha cobrado la RSC en la actualidad a raíz de numerosos escándalos financieros y prácticas de contabilidad creativa.
Este trabajo también profundiza en la herramienta que utilizan las organizaciones para plasmar su política de responsabilidad social así como su desempeño medioambiental, social y económico; son las llamadas memorias de responsabilidad social o informes de sostenibilidad. Se analizan los principales estándares de reporting que pueden ser aplicados voluntariamente por las compañías con el objetivo de garantizar una mayor homogeneidad de los informes: el GRI, AA1000 APS y SA8000. Se añade también la ISO 26000 como una guía en materia de RSC.
A continuación, se aborda el tema de la verificación: una práctica de carácter voluntario, llevada a cabo generalmente por expertos independientes, que aporta valor y confianza a la información publicada en las memorias de sostenibilidad. En este sentido, se explica el concepto y los beneficios que conlleva, al igual que la manera en que se lleva a cabo todo el proceso de verificación. Además, se describen las principales normas aplicables como son la ISAE3000 y la AA1000 AS. También se describe la guía de actuación sobre trabajos de revisión
de informes de RSC del ICJCE, y el estándar alemán IDW AssS 980 aplicable a los Sistemas para la Gestión del Cumplimiento (Compliance Management System, CMS).
Como contexto, se describe la situación actual de Alemania, al ser el país objeto de este estudio. En este ámbito se analiza su situación económica y política, así como el desarrollo sostenible y la política de responsabilidad social corporativa llevada a cabo en el país. Por último, se presenta la Bolsa de Frankfurt y el índice DAX, de donde se extraen las empresas que se estudiarán en la muestra.
Una vez explicado el marco teórico, el trabajo se centra en el análisis de las empresas cotizadas de Alemania (según el DAX) y de sus informes de verificación; lo cual es el núcleo central de este estudio. Para comprobar si dichas compañías emiten un informe de verificación se emplea la base de datos del GRI (GRI Sustainability Disclosure Database) y se visitan también las páginas webs corporativas. De todas las memorias de sostenibilidad disponibles en Alemania según la base de datos del GRI, se realiza un primer filtrado tomando únicamente aquellas que aplican las guías G3, G3.1 o G4 del GRI como estándares de reporting. De éstas, se toman aquellas que contengan un informe de verificación externa obteniendo una segunda muestra de tamaño considerable (durante un período de varios años) y más o menos homogénea. A continuación, se extraen los informes de verificación existentes de las 30 compañías que cotizan en el DAX, y se pasa a realizar un análisis de contenido de dichos informes. Con el fin de poder transformar la información contenida en ellos en una serie de variables que se puedan analizar se hará uso de tablas de codificación de frecuencias.
Seguidamente, se plantean una serie de hipótesis sobre la información no financiera en las empresas alemanas, en base a lo publicado en anteriores estudios por diversos autores en diferentes países. Para responder a tales hipótesis, se definen una serie de variables y se trata de estudiar la asociación entre ellas a través de análisis estadísticos utilizando el programa informático SPSS.
Por último, utilizando los resultados obtenidos mediante el citado análisis estadístico, se obtienen una serie de conclusiones que responden a las hipótesis planteadas con anterioridad y que pueden aplicarse a este estudio acerca de la verificación de las empresas cotizadas alemanas.
[-]
|