Resumen:
|
El presente trabajo fin de grado se enmarca en el ámbito de investigación del grupo BIOMITACA de la Universitat Politècnica de València que, junto a otros grupos, participa en trabajos con modelos experimentales de corazón ...[+]
El presente trabajo fin de grado se enmarca en el ámbito de investigación del grupo BIOMITACA de la Universitat Politècnica de València que, junto a otros grupos, participa en trabajos con modelos experimentales de corazón aislado de animales orientados al estudio de la fisiología, fisiopatología y farmacología cardiacas. Dichos trabajos se basan en el Sistema Langendorff, encargado de mantener la actividad electromecánica del corazón aislado del animal mediante la perfusión retrógrada de líquido nutricio que sustituye a la sangre. Ello se consigue canulando la aorta a dicho sistema para que proporcione el líquido a temperatura y presión hidrostática constante. La perfusión inversa del líquido provoca el cierre de las válvulas aórticas consiguiendo así su circulación a través de la vascularización coronaria. De modo que la presión juega un papel importante en el proceso por lo que es importante conocer su valor en aras a garantizar la necesaria reproducibilidad experimental. Actualmente, en el sistema disponible en el laboratorio, se monitoriza mediante una columna de presión. Aunque no se cuestiona su fiabilidad, deja de tener validez con la incorporación de sistemas de registro electroMópticos que requieren la ausencia de luz ambiente durante la experimentación. Adicionalmente, con la columna tampoco es posible el registro de dicha variable a lo largo del experimento, cuestión ésta de interés. Por otro lado los sistemas comerciales específicos basados en transductores son muy caros y se precisa su integración con el resto de instrumentación disponible en el laboratorio. Así pues, para dar solución a los problemas apuntados, el objetivo del presente trabajo ha sido el desarrollo de un sistema de registro de la presión de perfusión en un sistema Langendorff basado en un transductor de presión, una tarjeta de adquisición de datos, y un software de registro y monitorización en tiempo real basado en LabView. Básicamente, el sistema a diseñar debía: i) adaptarse a modelos experimentales de distintas especies animales cuya presión estaría comprendida entre los márgenes de 60 a 120 mmHg, ii) integrarse con la instrumentación existente en el laboratorio y iii) proporcionar alarmas en caso de estar fuera de márgenes aceptables. Se ha desarrollado dicho sistema, se ha comprobado su funcionamiento durante la realización de un experimento, obteniendo medidas entre 60 y 70 mmHg. Los resultados han sido satisfactorios en cuanto que cumple plenamente los objetivos planteados: los requerimientos exigidos, es sencillo, económico y fiable. Como mejoras cabría la integración del software desarrollado con el que se actualmente se emplea en el registro de otras variables y la protección del sensor frente a salpicaduras o eventuales derrames del líquido nutricio.
[-]
|