Abstract:
|
[ES] En los últimos 50 años, el sistema político español ha sufrido una profunda transformación. Desde la dictadura franquista (1939-1975), pasando por un proceso de transición hacia la democracia (1975-1982), y finalmente ...[+]
[ES] En los últimos 50 años, el sistema político español ha sufrido una profunda transformación. Desde la dictadura franquista (1939-1975), pasando por un proceso de transición hacia la democracia (1975-1982), y finalmente la consolidación de ésta (1982-actualidad), los partidos políticos españoles han tenido un variante protagonismo a lo largo de este periodo.
En la Comunidad Valenciana, su evolución ha ido pareja a la del Estado Español, desde la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1982 hasta la actualidad, donde los dos grandes partidos (PSPV y PPCV) han copado las instituciones públicas valencianas. En este TFC se pretende realizar un estudio empírico de la evolución de estos partidos políticos, tanto en el conjunto del país como en la región valenciana, para entender cómo se ha llegado a la situación actual y comprender las causas de la irrupción de nuevos partidos políticos, que han cambiado las reglas del juego y el reparto del hemiciclo en las Cortes Valencianas, acabando así con largos periodos de mayorías absolutas.
Para ello, este trabajo está estructurado en tres secciones o apartados. En el primer apartado, que es el de antecedentes, se establece una referencia histórica de los sucesos más importantes acontecidos, que tienen como protagonistas a los diferentes partidos políticos tradicionales. En el segundo apartado, que es el de desarrollo y situación actual, se realiza un estudio del concepto de partido político, así como sus características y clases. También se realiza un análisis de los nuevos partidos políticos, con especial énfasis en los partidos “Podemos” y “Ciudadanos”, se analizan los resultados de las elecciones locales y autonómicas del 24 de mayo de 2015, y se estudian para establecer la situación política resultante y el reparto de escaños en las Cortes Valencianas. Por último, en el tercer apartado, se hace una reflexión del nuevo panorama político y, a modo de conclusión, se establecen las posibles ventajas e inconvenientes del sistema multipartidista resultante, frente al sistema de mayorías absolutas que venía siendo habitual. También se realiza una prospección de cara a las Elecciones Generales de 2015 para estudiar la pervivencia, desaparición o absorción de los diferentes partidos políticos.
[-]
|