dc.contributor.advisor |
Jaén Martínez, Francisco Javier
|
es_ES |
dc.contributor.author |
Ruiz López, Ricardo
|
es_ES |
dc.date.accessioned |
2016-01-13T11:44:10Z |
|
dc.date.available |
2016-01-13T11:44:10Z |
|
dc.date.created |
2014-09-25 |
|
dc.date.issued |
2016-01-13 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10251/59809 |
|
dc.description.abstract |
[EN] Social network to share wifi hotspots and its web services, databases... |
es_ES |
dc.description.abstract |
[ES[ Hoy en día la industria de las aplicaciones para dispositivos móviles están en su máximo apogeo.
También, y gracias en parte a las aplicaciones móviles, el sector de la economía colaborativa o
economía p2p (sharing economy) está en una etapa boyante. Tenemos ejemplos como Uber,
Blablacar o AirBnb.
Esta tesina industrial trata de realizar una aplicación que usa las ideas de la economía colaborativa
para compartir los puntos WiFi que tenemos en nuestras casas y muchas veces están infrautilizados.
Para realizar con éxito este proyecto, no sólo es necesario crear la correspondiente app, sino toda
una infraestructura detrás, conocida comúnmente como backend, la cual muchas veces es incluso
más costosa de realizar que la app.
Estos backend tradicionalmente se han hecho con Java o PHP y se ejecutan en contenedores de
aplicaciones empresariales, y sin tener demasiado en cuenta futuros problemas de escalabilidad.
Una posibilidad de reducir dramáticamente los tiempos de desarrollo de backends es usar los
recientemente aparecidos mobile backend as a service (MBaas) o simplemente BaaS.
MBaaS nos llevan un paso más allá, elevando el nivel de abstracción para centrarse en la lógica de
app obviando detalles técnicos y encargándose de aspectos técnicos como la escalabilidad y
seguridad de manera automática.
Normalmente los MBaaS nos permiten guardar datos, enviar notificaciones push, añadir porciones
de código para crear lógica, integración con redes sociales, analizar los patrones de uso de los
usuarios (estadísticas)... a veces incluso SDKs específicos para iOS o para Android que todavía
simplifican más nuestros desarrollos en lugar de usar REST o similar.
Este proyecto está completamente hecho usando uno los BaaS más populares que hay hoy en día,
Parse.
2 |
es_ES |
dc.format.extent |
65 |
es_ES |
dc.language |
Español |
es_ES |
dc.publisher |
Universitat Politècnica de València |
es_ES |
dc.rights |
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) |
es_ES |
dc.subject |
iOS |
es_ES |
dc.subject |
WiFi |
es_ES |
dc.subject |
Baas |
es_ES |
dc.subject.classification |
LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS |
es_ES |
dc.subject.other |
Máster Universitario en Ingeniería del Software, Métodos Formales y Sistemas de Información-Màster Universitari en Enginyeria del Programari, Mètodes Formals i Sistemes D'Informació |
es_ES |
dc.title |
Desarrollo de la app Share WiFi y su infraestructura |
es_ES |
dc.type |
Tesis de máster |
es_ES |
dc.rights.accessRights |
Abierto |
es_ES |
dc.contributor.affiliation |
Universitat Politècnica de València. Servicio de Alumnado - Servei d'Alumnat |
es_ES |
dc.description.bibliographicCitation |
Ruiz López, R. (2014). Desarrollo de la app Share WiFi y su infraestructura. http://hdl.handle.net/10251/59809 |
es_ES |
dc.description.accrualMethod |
Archivo delegado |
es_ES |