- -

Análisis de factores de riesgo de la profesión de educador en diferentes contextos residenciales de la provincia de Alicante

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Análisis de factores de riesgo de la profesión de educador en diferentes contextos residenciales de la provincia de Alicante

Mostrar el registro completo del ítem

Heliz Llopis, J.; Navarro Sória, I.; Tortosa Casado, N.; Jodra Jiménez, P. (2015). Análisis de factores de riesgo de la profesión de educador en diferentes contextos residenciales de la provincia de Alicante. Revista sobre la infancia y la adolescencia. (9):47-59. https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3877

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10251/73745

Ficheros en el ítem

Metadatos del ítem

Título: Análisis de factores de riesgo de la profesión de educador en diferentes contextos residenciales de la provincia de Alicante
Otro titulo: Analysis of risk factors linked to social educator profession in different residential settings of Alicante Province
Autor: Heliz Llopis, Jorge Navarro Sória, Ignasi Tortosa Casado, Noelia Jodra Jiménez, Pablo
Fecha difusión:
Resumen:
[EN] One of the most important professions in the field of intervention with underage at social risk that are cared for in different residential settings is, undoubtedly, that of the social educator. In that sense, although ...[+]


[ES] Una de las profesiones más importantes en el ámbito de la intervención con menores en situación de riesgo social que son atendidos en diferentes contextos residenciales es, sin lugar a dudas, la de educador social. ...[+]
Palabras clave: Educador , Riesgos psicosociales , Centros residenciales , Intervención menores , Educator , Psychosocial risks , Residential centers , Juvenile intervention
Derechos de uso: Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd)
Fuente:
Revista sobre la infancia y la adolescencia. (eissn: 2174-7210 )
DOI: 10.4995/reinad.2015.3877
Editorial:
Universitat Politècnica de València
Versión del editor: https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3877
Tipo: Artículo

Localización


 

References

Anderson, D. G. (2000). Coping strategies and burnout among veteran child protection workers. Child Abuse & Neglect, 24(6), 839-848. doi:10.1016/s0145-2134(00)00143-5

Blanch, A., Aluja, A. y Biscarri, J. (2002). Síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) y estrategias de afrontamiento: un modelo de relaciones estructurales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18, 57-74.

Bravo, A. y Fernández, J. (2001). Evaluación de la integración social en acogimiento residencial. Psicothema, 13(2), 197-204. [+]
Anderson, D. G. (2000). Coping strategies and burnout among veteran child protection workers. Child Abuse & Neglect, 24(6), 839-848. doi:10.1016/s0145-2134(00)00143-5

Blanch, A., Aluja, A. y Biscarri, J. (2002). Síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) y estrategias de afrontamiento: un modelo de relaciones estructurales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18, 57-74.

Bravo, A. y Fernández, J. (2001). Evaluación de la integración social en acogimiento residencial. Psicothema, 13(2), 197-204.

Bravo, A. y Fernández, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15(1), 136-142.

Buendía, J. y Riquelme, A. (1995), Burnout, factores de estrés y locus de control en un grupo de vigilantes de instituciones penitenciarias. Ansiedad y Estrés, 1, 195-218.

Da Silva, L., Gil-Monte, P., de Fátima, R., y Bovi, G. (2013). Prevalencia del síndrome de burnout em uma amostra de profesores universitarios brasileiros. Psicología: Reflexao e Crítica, 26(4), in press.

Díaz D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84.

Fernández del Valle, J. y Fuertes, J. (2000). El acogimiento residencial en la protección a la infancia. Madrid: Pirámide.

García, M., Balaguer, I., Castillo, I., Álvarez, M. y Mars, L. (2010). Eficacia de un programa de intervención para mejorar la competencia, autonomía y bienestar de educadores de centros de protección de menores. Educación XXI, 13, 199-215.

Garrido, M., Del Moral, G., González, E. y López, A. (2009). Estudio del burnout entre los profesionales de los Equipos de Tratamiento Familiar en la atención a las familias en riesgo social. Revista de Apuntes de Psicología, 27(2-3), 517-537.

Gil-Monte, P.R. y Peiró, J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Editorial Síntesis.

Gil, P. (2011). CESQT: Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. TEA Ediciones: Madrid.

González, M. y Clavero, A. (2014. El estado de salud y las condiciones de trabajo de la población ocupada en Espa-a. Anales de Economía Aplicada 2014, 389-406.

Hernández, G., Olmedo, E. e Iba-ez, I. (2003). Estar quemado (buenout) y su relación con el afrontamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(2), 323-336.

Jenaro, C., Flores, N. y González, F. (2006). Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 107-121.

Leiter, M. P. y Maslach, C. (2000). Burnout and health. En A. Baum, T. Revenson y J. Singer (Eds.), Handbook of health psychology (pp. 415-426). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Luce-o, M. y Martín, J. (2008). DECORE: Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales. TEA Ediciones: Madrid.

Marsollier, R. y Aparicio, M. (2011). El bienestar psicológico en el trabajo y su vinvulación con el afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas, 1(10), 2009-220.

Maslach, C. (1993). Burnout: A multidimensional Perspective. En W.B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (Eds.), Profesional burnout: Recent developments in theory and research (pp.19-32). Londres: Taylor & Francis.

Maslach, C., y Leiter, M. (2005). Stress and burnout: The critical research. En C. L. Cooper (Ed.), Handbook of stress medicine and health (2ª ed., pp. 153–170). Londres: CRC Press.

Miró, E., Solanes, A., Martínez, P., Sánchez. A.I. y Rodríguez Marín, J. (2007). Relación entre el burnout o "síndrome de quemarse por el trabajo", la tensión laboral y las características del sue-o. Psicothema, 19, 388-394.

Olmedo, M., Santed, M. A., Jiménez, R. y Gómez, M. D. (2001). El síndrome de Burnout: variables laborales, personales y psicopatológicas asociadas. Psiquis, 22, 117-129.

Ortega, C. y López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 137-160.

Otero-López, J. Villardefrancos, E. Castro, C. y Santiago, M. (2014). Stress, positive personal variables and burnout: A path analytic approach. European Journal of Education and Psychology, 7(2), 95-106.

Ramos, F. (1999). El síndrome de burnout. Madrid: UNED-Klinik.

Ramos, M., Valdés, B. y Catena, A. (2006). Criteria of the peer-review process for publication of experimental and quasi-experimental research in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 773-787.

Ronda, L. (2011). El educador social. Ética y práctica profesional. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 19, 51-63.

[-]

recommendations

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro completo del ítem