- -

Los Números base de la Ciencia y de la transmisión actual de la información

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Los Números base de la Ciencia y de la transmisión actual de la información

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author López Pellicer, Manuel es_ES
dc.date.accessioned 2016-12-19T13:41:17Z
dc.date.available 2016-12-19T13:41:17Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.issn 1137-2141
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/75376
dc.description.abstract [ES] Cuando enviamos mensajes por Internet utilizamos números, de forma menos visible que las rayas de numeración usadas en el Paleolítico. Siglos después apareció la base diez en jeroglíficos egipcios y reglas de cálculo con problemas en el Papiro Rhind. Mesopotamia desarrolló un sistema de numeración posicional de base 60 más avanzado que el egipcio; tenemos su matemática en tablillas con escritura cuneiforme. Los sistemas de numeración alfabéticos grecorromanos no eran operativos, obligando a calcular con el ábaco. Para Pitágoras la esencia de las cosas era el número, al que Euclides dedicó tres libros en Los Elementos. Al-Khwarizmi consolidó las cifras indo-arábigas, el 0, el sistema de base 10 y las reglas de cálculo en De numero indorum, que se tradujo en la Escuela de Traductores de Toledo. El sistema de numeración decimal dio precisión a los cálculos, facilitó el desarrollo matemático, permitió elaborar cartas de navegar y permitió a Newton describir fenómenos naturales en lenguaje matemático, siguiendo a Galileo. Para evitar errores en cálculo numérico se diseñaron instrumentos mecánicos. Entre la máquina de Pascal, perfeccionada Leibniz, y los ordenadores actuales encontramos el husillo sin fin de Leonardo Torres Quevedo, la máquina analítica de Babbage, basada en el telar de Jacquard, el ASCC de IBM con relés, electroimanes y tarjetas perforadas, la ENIAC (1945), precursora de los ordenadores, que con 18000 válvulas y 30 toneladas calculó 2000 dígitos del número π y en sus diez años de funcionamiento realizó más cálculos que el resto de la humanidad hasta entonces. Luego nacieron el UNIVAC, el transistor sustituyendo a las válvulas, la integración de componentes en un chip y los microprocesadores. Hoy vivimos en continua transmisión de información. La teoría de códigos correctores de errores y la criptología numérica facilitan la fidelidad de las transmisiones y garantizan su seguridad. Los códigos detectores y correctores de errores alargan palabras, añadiendo bits de control. El Mariner y el Voyager utilizaron códigos Reed, Muller y Golay para transmitir fotos de Marte, Júpiter y Saturno. Los CD y DVD utilizan códigos RS de Solomon. La criptología cifra y descifra mensajes, con clave privada, acordada por el emisor y receptor antes de emitir el mensaje, siendo su punto débil la transmisión de la clave, o con clave pública, donde sólo el receptor, un banco, Hacienda u otra entidad, puede ser capaz de leer la información cifrada enviada, por ser la descodificación muy costosa, a menos que se tengan ciertas claves suplementarias que sólo debe conocer el receptor. La clave pública RSA está relacionada con la dificultad de descomponer un número N en producto de factores primos. Claves públicas más recientes están basadas en el logaritmo discreto y en la aritmética de las curvas elípticas. Por ser más laboriosos los criptosistemas de clave pública, en la práctica se utilizan los de clave privada, transmitidos por seguridad con sistemas de clave pública. En el futuro un criptoanalista podrá romper las claves públicas de cifrado empleadas en la actualidad, pues Peter Shor ha diseñado algoritmos para factorizar enteros en tiempo polinómico y para la solución del logaritmo discreto con un ordenador cuántico. Pronto los ordenadores cuánticos pasarán de proyecto a instrumento de trabajo cotidiano, modificando una vez más nuestro mundo. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales es_ES
dc.relation.ispartof Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales es_ES
dc.rights Reserva de todos los derechos es_ES
dc.subject Sistema decimal es_ES
dc.subject Evolución de los sistemas de numeración es_ES
dc.subject Códigos correctores de errores es_ES
dc.subject Cifrado RSA es_ES
dc.subject Criptología es_ES
dc.subject ENIAC es_ES
dc.subject Historia de la informática es_ES
dc.subject Sistema binario es_ES
dc.subject Máquina analítica es_ES
dc.subject.classification MATEMATICA APLICADA es_ES
dc.title Los Números base de la Ciencia y de la transmisión actual de la información es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural es_ES
dc.description.bibliographicCitation López Pellicer, M. (2010). Los Números base de la Ciencia y de la transmisión actual de la información. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 104(1):49-60. http://hdl.handle.net/10251/75376 es_ES
dc.description.accrualMethod S es_ES
dc.relation.publisherversion http://www.rac.es/ficheros/doc/00912.pdf es_ES
dc.description.upvformatpinicio 49 es_ES
dc.description.upvformatpfin 60 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 104 es_ES
dc.description.issue 1 es_ES
dc.relation.senia 213801 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem