Abstract:
|
[EN] The conquest of Seville in 1248 gave rise to the appearance of a border with the Moorish kingdom of Granada, known as the Moorish Strip, that was to survive for two and a half centuries. The defence of this border ...[+]
[EN] The conquest of Seville in 1248 gave rise to the appearance of a border with the Moorish kingdom of Granada, known as the Moorish Strip, that was to survive for two and a half centuries. The defence of this border based a great part of its success on the geographical relief separating the valley of the Guadalquivir from eastern Andalusia, and was structured with bases in principal cities and a network of fortifications that covered a visually connected mesh of towers to guard against assault. Their construction and maintenance was the responsibility of the Council of Seville and the military orders. A methodology 1for analysis is established using surveys, photography, the materiality of the masonry and documentary research, to identify a common typology found in the towers constructed by the Council, with a “standard” design and structures which were innovative for that time
[-]
[ES] La conquista de Sevilla en 1248 supuso la aparición de una frontera con el reino nazarí de Granada que subsistirá durante dos siglos y medio, la conocida como Banda Morisca. La defensa de esta frontera, que basaba ...[+]
[ES] La conquista de Sevilla en 1248 supuso la aparición de una frontera con el reino nazarí de Granada que subsistirá durante dos siglos y medio, la conocida como Banda Morisca. La defensa de esta frontera, que basaba gran parte de su éxito en el relieve que separa el valle del Guadalquivir y las provincias orientales de Andalucía, se estructuraba en ciudades principales y en una red de fortificaciones que tupían una malla de torres con comunicación visual entre ellas para alertar en caso de asaltos. Su construcción y mantenimiento corrió a cargo del concejo de Sevilla y de las órdenes militares. Se establece una metodología 1 de análisis a partir del levantamiento, la fotografía, la materialidad de las fábricas y de la búsqueda documental, descubriendo la existencia de una tipología común a las torres construidas por el concejo de Sevilla, con un diseño “normalizado” y con novedosas estructuras para la época
[-]
|
Thanks:
|
Esta investigación desarrolla una metodología aplicada que forma parte de los objetivos del proyecto I+D+I denominado “Un
modelo digital de información para el conocimiento y gestión de bienes inmuebles del patrimonio ...[+]
Esta investigación desarrolla una metodología aplicada que forma parte de los objetivos del proyecto I+D+I denominado “Un
modelo digital de información para el conocimiento y gestión de bienes inmuebles del patrimonio cultural” (ref. HAR2012-34571-MODIGCONPA), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Los autores se hallan en el Grupo HUM-799 (Estrategias de Conocimiento patrimonial). Federico Arévalo Rodríguez pertenece al Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
[-]
|