Abstract:
|
[ES] En el año 2008 comenzó una de las mayores crisis económicas globales de la
historia reciente. Esta crisis tuvo (y aún continúa teniendo) efectos severos en la
economía española. El sector inmobiliario se detuvo por ...[+]
[ES] En el año 2008 comenzó una de las mayores crisis económicas globales de la
historia reciente. Esta crisis tuvo (y aún continúa teniendo) efectos severos en la
economía española. El sector inmobiliario se detuvo por completo, la morosidad
bancaria aumentó, se redujo el producto interior bruto (PIB) hasta entrar en
recesión; aumentaron la inflación y la prima de riesgo, se rescataron bancos
aumentando la deuda pública y, sobre todo, el desempleo creció hasta cotas
insospechadas entonces, lastrando la economía y vida de muchas familias. Un año
antes de la crisis, la tasa de paro según el Instituto Nacional de Estadística (INE)
era del 8,42%. En el año 2013, se alcanzó el 26,94% con más de 6 millones de
desempleados. Ante esta situación, son muchas las personas que, pese a los
problemas para acceder a financiación, han tratado de crear sus propios empleos.
Emprender, se ha convertido en la vía de escape y solución para los problemas de
acceso al mercado laboral para mucha gente y, en especial, para muchos jóvenes.
El turismo ha sido, es y seguramente será, pieza de valor indiscutible dentro de la
economía española. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) nuestro
país es el tercer país del mundo en número de turistas extranjeros, con 60’6
millones de turistas anuales (año 2013) y, según datos del Eurostat, en el año 2015 fue el primer país de la Unión Europea en número de pernoctaciones. Si bien es
cierto que durante mucho tiempo, la oferta turística en nuestro país se limitó al
sol y playa, desde comienzos del nuevo siglo se empezó a ver un mayor interés del
turismo nacional y extranjero por otro tipo de turismo: El turismo urbano. La
ciudad de Valencia, está lejos de otras ciudades como Madrid y, sobre todo,
Barcelona; pero, en los últimos años, como veremos en el trabajo, ha registrado
un aumento de turistas que buscan disfrutar del clima y de la riqueza cultural y
gastronómica de nuestra ciudad. Este trabajo (en adelante TFC), tratará de servir como herramienta para cualquier emprendedor, evaluando la situación del turismo en nuestras tierras y, a continuación, estableciendo un plan a seguir para crear y explotar un establecimiento hotelero, tipo Bed and Breakfast (B&B), que satisfaga las necesidades de parte de las personas que visitan la ciudad de Valencia.
Así pues, tras haber expuesto las principales asignaturas cursadas durante los años de formación que han permitido llevar a cabo este trabajo, se han establecido los objetivos del mismo.
Tras esto, se analizará la situación general del turismo en España y en la ciudad de Valencia. En ambos casos, analizaremos su evolución, la situación actual y las perspectivas futuras. También nos centraremos en la situación del sector. Estudiaremos los diferentes tipos de alojamientos turísticos, explicaremos qué es un B&B y detallaremos las particularidades que tiene cada uno. Una vez estudiada la información, podremos establecer alguna conclusión inicial. Obtenidas las conclusiones de los datos turísticos, podremos empezar con el plan de empresa. Este comenzará con el análisis estratégico que, tras una breve introducción analizará la competencia de esta nueva empresa que pretendemos crear. Estudiaremos quién y cuánta competencia existe y cómo está situada en el mercado. Tras esto, podremos analizar el entorno. Con este fin, llevaremos a cabo un análisis PESTEL, diseccionando el entorno global en situaciones políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales, concretas. Con este análisis, identificaremos los factores del entorno general que afectan y afectaran a la empresa. Una vez concluido este punto analizaremos el micro-entorno, llevando a cabo un análisis de las cinco fuerzas de Porter, para evaluar la rentabilidad futura del mercado y, por tanto, la proyección de la empresa en éste. Tras esto, llevaremos a cabo un análisis DAFO donde veremos la situación externa (amenazas y oportunidades) y las características internas (debilidades y fortalezas) del proyecto. Tanto el análisis PEST, como el Porter y el DAFO, nos permitirán realizar una evaluación global del sector y del proyecto, obtener sus puntos fuertes y débiles, y sacar conclusiones para elaborar la estrategia. Posteriormente se definirá el marketing mix, elaborando un Plan de Marketing. Para ello, comenzaremos seleccionado nuestro target y definiendo el servicio principal de la empresa; así como servicios alternativos y analizaremos de forma inicial el precio de venta. También detallaremos la estrategia de comunicación y el canal de distribución. Por último, se definirá cómo deberá llevarse a cabo su seguimiento y control.
A continuación, elaboraremos un plan de recursos y operaciones, donde estableceremos dónde se ubicará nuestro establecimiento, en base a qué criterios y estudiaremos qué necesitamos para poder prestar el servicio. También estudiaremos el personal necesario y cómo organizará a dicho personal, además de establecer un plan de calidad, con su seguimiento.
Llegados a este punto, hablaremos de los aspectos formales de la empresa. Veremos qué tipo de empresa constituiremos, y hablaremos de la misión, visión y valores de la misma. Detallaremos qué trámites debemos seguir para establecernos y qué debemos cumplir para poder ejercer la actividad que Por último, se analizará la viabilidad del proyecto a nivel económico y financiero. Entre otras cosas, se establecerán las cuentas de pérdidas y ganancias para los 3 primeros ejercicios y el balance de situación para los dos primeros. Además, se analizarán los ratios de liquidez, endeudamiento y las rentabilidades económica y financiera.
Todo esto nos permitirá realizar la resolución oportuna sobre la rentabilidad del mismo y nos permitirá valorar el proyecto en su conjunto, para evaluar su viabilidad técnica, económica y financiera.
[-]
|