dc.contributor.advisor |
Calabuig Tormo, Carola
|
es_ES |
dc.contributor.author |
Cascant Sempere, Clara Eugenia
|
es_ES |
dc.date.accessioned |
2017-10-20T10:52:23Z |
|
dc.date.available |
2017-10-20T10:52:23Z |
|
dc.date.created |
2017-09-25 |
|
dc.date.issued |
2017-10-20 |
es_ES |
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10251/89737 |
|
dc.description.abstract |
El presente análisis crítico se fundamenta en la experiencia en Senegal desarrollada por la autora durante el año 2016 y tiene como objeto conocer si el programa de género y gobernanza que implementan la ONGD española ACPP y la entidad Senegalesa COSEF contribuye efectivamente a la gobernanza democrática en Senegal.
Ambas entidades trabajan codo a codo en favor de lograr la implementación del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres y el fortalecimiento de la sociedad civil mediante el respeto de los DDHH en Senegal. Se trata de un país empobrecido que presenta características singulares: a pesar de contar con altos índices de pobreza y amplias desigualdades sociales agudizadas por razón de género está viviendo intensas transformaciones a nivel legislativo a través del Programa de Descentralización y de la implementación de la Ley de la Paridad.
Estas iniciativas legislativas están siendo apoyadas por el citado programa, estrategia que es objeto del análisis. Para ello se atiende a cuál es el enfoque de género del programa y las relaciones de poder positivo y negativo que se evidencian, prestando especial atención a las relaciones top-down y bottom-up. Además se observa cómo se está impulsando la gobernanza democrática en el ámbito local donde el programa impulsa procesos de participación ciudadana y de rendición de cuentas, así como la creación de espacios de concertación ciudadana en las comunas analizadas: Ngaparou y Gueule Tapée-Fass-Colombaine.
Las evidencias obtenidas nos indican que las acciones desarrolladas en el marco del programa tienen un enfoque de Género en Desarrollo y que pretende fomentar el empoderamiento femenino a través del poder positivo y las relaciones bottom-up, trabajando paralela y enérgicamente la incidencia política desde relaciones top-down. Se observa que persisten relaciones negativas propias de un sistema patriarcal y tradicional y que desde el programa se trabaja el poder positivo para contrarrestarlas. Además, los resultados muestran que se favorece el acceso de las mujeres a los recursos y al poder, así como la participación de las mujeres y hombres por igual en las instancias de decisión. Así como que ha propiciado la puesta en marcha de mecanismos de rendición de cuentas y de transparencia.
Por último, encontramos unas recomendaciones de mejora a aplicar en el marco del programa. Se destaca la necesidad de implementar criterios en la selección de los componentes de las mesas del Espacio de Concertación para que el reparto del poder atienda a criterios de horizontalidad y de equidad. Por otra parte, la necesidad de dar seguimiento a los procesos participativos y a la implementación de mecanismos de enforceability, para asegurar que éstos no pierden el impulso inicial que han tomado. |
es_ES |
dc.language |
Español |
es_ES |
dc.publisher |
Universitat Politècnica de València |
es_ES |
dc.rights |
Reconocimiento (by) |
es_ES |
dc.subject |
Cooperación al desarrollo |
es_ES |
dc.subject |
Empoderamiento femenino |
es_ES |
dc.subject |
Relaciones de poder |
es_ES |
dc.subject |
Rendición de cuentas |
es_ES |
dc.subject |
Transparencia |
es_ES |
dc.subject |
Participación ciudadana |
es_ES |
dc.subject |
Gobernanza democrática |
es_ES |
dc.subject |
Género en Desarrollo |
es_ES |
dc.subject.classification |
PROYECTOS DE INGENIERIA |
es_ES |
dc.subject.other |
Máster Universitario en Cooperación Al Desarrollo-Màster Universitari en Cooperació Al Desenvolupament |
es_ES |
dc.title |
Análisis del programa de género y gobernanza de la ONGD ACPP en Senegal a través de metodologías participativas |
es_ES |
dc.type |
Tesis de máster |
es_ES |
dc.rights.accessRights |
Abierto |
es_ES |
dc.contributor.affiliation |
Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos de Ingeniería - Departament de Projectes d'Enginyeria |
es_ES |
dc.description.bibliographicCitation |
Cascant Sempere, CE. (2017). Análisis del programa de género y gobernanza de la ONGD ACPP en Senegal a través de metodologías participativas. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/89737 |
es_ES |
dc.description.accrualMethod |
TFGM |
es_ES |
dc.relation.pasarela |
TFGM\72050 |
es_ES |