- -

Anomalías de vegetación asociadas con el fenómeno del ENOS en el valle geográfico del río Cauca, Colombia

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Anomalías de vegetación asociadas con el fenómeno del ENOS en el valle geográfico del río Cauca, Colombia

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Valencia, J. M. es_ES
dc.contributor.author García, C. E. es_ES
dc.contributor.author Montero, D. es_ES
dc.coverage.spatial east=-75.5696567; north=5.91995; name= Río Cauca, Colòmbia
dc.date.accessioned 2018-01-03T08:33:13Z
dc.date.available 2018-01-03T08:33:13Z
dc.date.issued 2017-12-26
dc.identifier.issn 1133-0953
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/93829
dc.description.abstract [EN] The main factors affecting the production and yield of sugarcane are variety, agronomic management, soil type and climate, of which the first three there is some control, while the climate is one factor of which you cannot have any control, therefore, it should be monitored. Colombia, being located in the equatorial pacific, is affected by two atmospheric oceanic phenomena known as “El Niño” and “La Niña”, which make up the climatic phenomenon of ENSO (El Niño-Southern Oscillation) and affect the quantity and the number of days with rainfall and influences the production of sugarcane. The objective of this work is to identify spatially and temporally the zones with greater and lower impact of the ENSO phenomenon in the cultivation of sugarcane in Colombia through the use of the Standard Vegetation Index (SVI) and the Rainfall Anomally Index (RAI) using EVI/MODIS images and precipitation data from meteorological stations on a quarterly basis for the period 2000-2015. A similar trend was found between both indices in the “El Niño” and “Neutral” seasons, while in the “La Niña” season the RAI tended to rise while the SVI decreased when the RAI was very high, this tendency being much more marked in areas with floods caused by the overflow of the main rivers. In addition, a comparison was made between the SVI index and a productivity anomaly index (IAP), finding a direct correlation between both (R2 = 0.4, p<0.001). This work showed that through the use of vegetation indexes, a temporal analysis of the impact of climate on an agricultural crop can be carried out, especially with ENSO conditions. es_ES
dc.description.abstract [ES] Los principales factores que inciden en la producción y el rendimiento de la caña de azúcar son la variedad, el manejo agronómico, el tipo de suelo y el clima. Mientras que en las tres primeras se tiene cierto control, el clima es un factor del cual no se puede tener control alguno, por lo tanto, se debe realizar un seguimiento de este. Colombia, al estar ubicado en el pacífico ecuatorial, es afectada por dos fenómenos atmosféricos oceánicos conocidos como “El Niño” y “La Niña”, que componen el fenómeno climático del ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) y que afectan la cantidad y el número de días con lluvias influyendo en la producción de caña de azúcar. El objetivo de este trabajo es identificar espacial y temporalmente las zonas con mayor y menor impacto del fenómeno del ENOS en el cultivo de la caña de azúcar en Colombia mediante el uso del Índice de Vegetación Normalizado (SVI) y el Índice de Anomalía de la Precipitación (RAI) utilizando imágenes EVI/MODIS y datos de precipitación de estaciones meteorológicas de manera trimestral para el periodo 2000-2015. Se encontró una tendencia similar entre ambos índices en las temporadas de “El Niño” y las temporadas “Neutral”, mientras que en la temporada de “La Niña” el RAI tendió a elevarse mientras que el SVI disminuyó cuando el RAI fue muy alto, siendo esta tendencia mucho más marcada en zonas con inundaciones causadas por el desbordamiento de los principales ríos. Adicionalmente se realizó una comparación entre el índice SVI y un índice de anomalía de productividad (IAP), encontrando una correlación directamente proporcional entre ambos (R2 = 0,4, p<0,001). Este trabajo demostró que por medio del uso de índices de vegetación se puede realizar un análisis temporal del impacto del clima en un cultivo agrícola, especialmente con condiciones ENOS. es_ES
dc.description.sponsorship Los autores agradecen al sector azucarero de Colombia por los aportes a las investigaciones que Cenicaña realiza. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València
dc.relation.ispartof Revista de Teledetección
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Caña de Azúcar es_ES
dc.subject Índice de vegetación es_ES
dc.subject El Niño-Oscilación del Sur es_ES
dc.subject Anomalías de precipitación es_ES
dc.subject MODIS es_ES
dc.subject Sugarcane es_ES
dc.subject Vegetation index es_ES
dc.subject El Niño–Southern Oscillation (ENSO) es_ES
dc.subject Rainfall anomalies es_ES
dc.title Anomalías de vegetación asociadas con el fenómeno del ENOS en el valle geográfico del río Cauca, Colombia es_ES
dc.title.alternative Vegetation anomalies associated with the ENSO phenomenon in the Cauca river valley, Colombia es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.date.updated 2018-01-02T13:46:36Z
dc.identifier.doi 10.4995/raet.2017.7715
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Valencia, JM.; García, CE.; Montero, D. (2017). Anomalías de vegetación asociadas con el fenómeno del ENOS en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Revista de Teledetección. (50):89-99. https://doi.org/10.4995/raet.2017.7715 es_ES
dc.description.accrualMethod SWORD es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/raet.2017.7715 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 89 es_ES
dc.description.upvformatpfin 99 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.issue 50
dc.identifier.eissn 1988-8740


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem