Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | De la Poza, Elena![]() |
es_ES |
dc.contributor.author | Sanchis Navarro, Esther![]() |
es_ES |
dc.date.accessioned | 2018-01-10T15:45:42Z | |
dc.date.available | 2018-01-10T15:45:42Z | |
dc.date.created | 2017-12-22 | |
dc.date.issued | 2018-01-10 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10251/94366 | |
dc.description.abstract | [ES] En el presente trabajo final de grado se ha hecho un análisis de las empresas españolas dedicadas a la promoción inmobiliaria. El análisis ha constado de los puntos que se detallaran a continuación, con el fin de conocer cuál fue la situación económico- financiera de las empresas de promoción inmobiliaria en el periodo de crisis económica. Este periodo de análisis abarca desde el año 2008, fecha en la que ya había estallado la burbuja inmobiliaria, hasta el año 2014, cuando se supone que la economía empezó a recuperarse. En primer lugar, se ha descrito el marco económico español sobre el que las promotoras inmobiliarias estaban desarrollando su actividad. Es decir, se ha contextualizado la situación económica española, desde el año 2004 hasta el año 2015 para analizar los principales indicadores económicos en época de crisis. En segundo lugar se han comentado las razones por las cuales el sector inmobiliario supone una proporción importante de la economía española y se ha procedido a explicar qué actividad es la que realizan las empresas objeto de estudio englobadas en el código CNAE-4110. En tercer lugar se ha explicado el fenómeno de la “burbuja inmobiliaria”, desde su creación hasta el “boom” inmobiliario, para entender mejor la repercusión que esto tendrá en las variables analizadas. Por último, se han identificado los criterios para la selección de la muestra de empresas del sector, para las cuales se ha encontrado información económico financiera del periodo 2008-2014, y se ha realizado un estudio estadístico descriptivo de la muestra de empresas, atendiendo a las partidas más importantes de balance y cuenta de pérdidas y ganancias, así como el análisis estadístico de ratios. Además, se ha realizado el análisis de ratios según el tipo de empresa (microempresa, pequeña, mediana y gran empresa) para ver de qué manera ha evolucionado cada tipo de empresa y cual se ha visto más afectado. El último apartado recoge las conclusiones extraídas del trabajo realizado. | es_ES |
dc.description.abstract | [EN] The Final Thesis presents an analysis of property development Spanish companies. The analysis takes into account points that are detailed hereafter, in order to know well the economic and financial situation of property development companies during the last economic crisis. This period takes into account 6 years, since 2008, when the real estate bubble triggered, until 2014, when the economic situation appears to begin to recover. Firstly, there is a detailed description of the Spanish economic background on which property development promoters were developing their activity. That is to say, the Spanish economic situation is contextualized, since 2004 until 2015 to trace the main economic indicators of the crisis. Secondly, reasons are exposed to argue why the property development sector is an important factor that affects the Spanish economy. It is also explained what types of activities are undertaken by companies concerned in the case study covered by CNAE-4110. Thirdly, it is explained the real-state bubble phenomenon, since the very beginning until it triggered. This will help the reader understand the impact on variables analyzed these variables. Lastly, a statistic study takes place describing the companies selected, taking into account relevant data from Income Statement, Balance Sheet and statistic/financial ratios. Furthermore, the ratio analysis is almost individual depending the type of company (micro, small, medium, or big companies). This way it can be seen how each type of company develops and which have been more affected. | es_ES |
dc.format.extent | 100 | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.publisher | Universitat Politècnica de València | es_ES |
dc.rights | Reserva de todos los derechos | es_ES |
dc.subject | Análisis de ratios | es_ES |
dc.subject | Estados económico-financieros | es_ES |
dc.subject | Burbuja inmobiliaria | es_ES |
dc.subject | Sector de empresas de promoción inmobiliaria | es_ES |
dc.subject | Sector inmobiliario | es_ES |
dc.subject | Oficinas | es_ES |
dc.subject.classification | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | es_ES |
dc.subject.other | Grado en Administración y Dirección de Empresas-Grau en Administració i Direcció d'Empreses | es_ES |
dc.title | Análisis de las empresas españolas de promoción inmobiliaria | es_ES |
dc.type | Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado | es_ES |
dc.rights.accessRights | Cerrado | es_ES |
dc.contributor.affiliation | Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses | es_ES |
dc.contributor.affiliation | Universitat Politècnica de València. Centro de Investigación de Ingeniería Económica - Centre d'Investigació d'Enginyeria Econòmica | es_ES |
dc.contributor.affiliation | Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials | es_ES |
dc.description.bibliographicCitation | Sanchis Navarro, E. (2017). Análisis de las empresas españolas de promoción inmobiliaria. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/94366 | es_ES |
dc.description.accrualMethod | TFGM | es_ES |
dc.relation.pasarela | TFGM\58467 | es_ES |