- -

Modelos digitales aplicados a la intervención del patrimonio arquitectónico: La restauración del remate sureste de la puerta de San Cristóbal en la catedral de Sevilla

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Modelos digitales aplicados a la intervención del patrimonio arquitectónico: La restauración del remate sureste de la puerta de San Cristóbal en la catedral de Sevilla

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Pinto Puerto, Francisco es_ES
dc.contributor.author Guerrero Vega, José María es_ES
dc.date.accessioned 2018-02-20T07:33:44Z
dc.date.available 2018-02-20T07:33:44Z
dc.date.issued 2015-05
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/98143
dc.description.abstract [EN] Interventions in historical heritage present an opportunity to gain a deeper knowledge of the element in question. The use of an appropriate methodology and the rational application of the technologies now available allow researchers from different disciplines to obtain valuable information that must be recorded and placed at the disposal of society in general. The recent consolidation works carried out on the finial of the spiral staircase of the San Cristóbal Door of Seville Cathedral is a case in point. In addition to creating an elevation of this architectural element, a virtual model was generated, incorporating all the data obtained during the course of the works. The theoretical bases were explored prior to creating the model, highlighting the importance of a profound preliminary analysis as well as the dissemination possibilities. es_ES
dc.description.abstract [ES] Los procesos de intervención en el patrimonio histórico se presentan como una oportunidad para profundizar en su conocimiento. La puesta en práctica de una adecuada metodología y la aplicación racional de los medios tecnológicos disponibles pueden permitir a investigadores de distintas disciplinas generar una valiosa información que es necesario documentar y poner a disposición de la sociedad. Teniendo en cuenta estos planteamientos se presenta el caso específico de las recientes obras de consolidación en el remate de la escalera de caracol de la puerta de San Cristóbal de la catedral de Sevilla. Además del levantamiento gráfico, se generó un modelo virtual de este elemento arquitectónico en el que se pudieran vincular los datos que fueron surgiendo durante los trabajos. Se exploraron las bases teóricas para la elaboración de dicho modelo, constatando la importancia de un profundo análisis previo así como las posibilidades para la difusión. es_ES
dc.description.sponsorship La metodología aplicada en este trabajo forma parte del proyecto de Investigación HAR2012- 34571 financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que tiene como objetivo la generación de Modelos Digitales para la gestión de conocimiento del patrimonio arquitectónico (http//grupos.us.es/ecphum799). La participación en la restauración del remate se ha realizado en el marco de un convenio 68/83 LOU de transferencia de conocimiento entre FIUS (Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla) y Joaquín Pérez Diez S.L., con código CP1599/CGT0121, mediante financiación de esta última institución. Nos gustaría agradecer al arquitecto Alfonso Jiménez Martín, Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla, la invitación a colaborar en los trabajos de restauración del remate objeto de este estudio, y sobre todo su constante empeño en vincular de manera rigurosa la intervención en el patrimonio arquitectónico con la profundización de su conocimiento. También nos gustaría mostrar nuestro agradecimiento a los empleados de la empresa constructora, en especial al encargado Francisco Sotelo quién con su maestría ha sido capaz de identificar los más minimos detalles y huellas reveladoras de los procesos de degradación y transformación sufridos por este elemento. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València
dc.relation.ispartof Virtual Archaeology Review
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Modelo es_ES
dc.subject Conocimiento es_ES
dc.subject Restauración es_ES
dc.subject Model es_ES
dc.subject Knowledge es_ES
dc.subject Restoration es_ES
dc.title Modelos digitales aplicados a la intervención del patrimonio arquitectónico: La restauración del remate sureste de la puerta de San Cristóbal en la catedral de Sevilla es_ES
dc.title.alternative Digital models applied to the intervention of the architectural heritage: Restoration Southeast closing of the door of San Cristobal Cathedral of Seville es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.date.updated 2018-02-19T08:02:01Z
dc.identifier.doi 10.4995/var.2015.4165
dc.relation.projectID info:eu-repo/grantAgreement/MINECO//HAR2012-34571/ES/Un Modelo Digital de Información para el Conocimiento y Gestión de Bienes Inmuebles del Patrimonio Cultural/ es_ES
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Pinto Puerto, F.; Guerrero Vega, JM. (2015). Modelos digitales aplicados a la intervención del patrimonio arquitectónico: La restauración del remate sureste de la puerta de San Cristóbal en la catedral de Sevilla. Virtual Archaeology Review. 6(12):103-108. https://doi.org/10.4995/var.2015.4165 es_ES
dc.description.accrualMethod SWORD es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/var.2015.4165 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 103 es_ES
dc.description.upvformatpfin 108 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 6
dc.description.issue 12
dc.identifier.eissn 1989-9947
dc.contributor.funder Ministerio de Economía y Competitividad es_ES
dc.description.references ANGULO, R. (2012): "Construcción de la base gráfica para un sistema de información y gestión del patrimonio arquitectónico: Casa de Hylas", in Arqueología de la Arquitectura, nº 9, pp. 11-25. es_ES
dc.description.references BRANDI, C. (2002): Teoría de la Restauración. Alianza. Madrid. es_ES
dc.description.references GUERRERO VEGA, J.M. (2013): "Los hastiales de la catedral. Una lectura de su proceso constructivo", in La Catedral entre 1343 y 1517; historia y conservación. Actas del XX Edición del Aula Hernán Ruiz, Sevilla, pp. 25-76. es_ES
dc.description.references PINTO PUERTO, F. (2014): "Transferencias e hibridaciones en los procesos de control geométrico y formal en la arquitectura del tardogótico: del pináculo al cono", in II Seminario Internacional Arquitectura Tardogótica en la Corona de Castilla: Trayectorias e intercambios. Universidad de Cantabria. Santander. (En prensa). es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem