Ingeniería del Agua - Vol 13, No 2 (2006)
Permanent URI for this collection
Tabla de contenidos
Artículos
- Evaluación de ecuaciones de resistencia al flujo sobre escollera
- Dispositivos de remonte para peces: escalas de hendiduras verticales
- Estudio de las reglas de explotación de los embalses del sistema Cantareira, Sao Paulo, Brasil
- Simulazione numerica tridimensionale del campi de moto indotti dal vento
- Efectos de escala sobre la simulación del flujo de agua superficial en cuencas urbanas usando modelos basados en la onda cinemàtica
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 5
- PublicationEstudio de las reglas de explotación de los embalses del sistema Cantareira, Sao Paulo, Brasil(Universitat Politècnica de València, 2006-06-30) Silva Peixoto, Luciana; Fábio Mauad, Frederico; Andreu Álvarez, Joaquín; Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente; Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil[ES] El rendimiento de un sistema de recursos hídricos es analizado, a través de simulación computacional, considerando diferentes políticas de operación de los embalses. Son utilizados indicadores de rendimiento (garantía, resiliencia, déficit máximo y medio) en la comparación de las diferentes estrategias de operación. Los resultados obtenidos en las simulaciones están, en general, de acuerdo con estudios similares desde el punto de vista de los criterios de rendimiento. Se ha encontrado que la regla de operación, definida en la “Portaría” del Departamento de Aguas y Energía Eléctrica-DAEE Nº 1213, proporciona mejores resultados en relación a la vulnerabilidad, a costa de una mayor frecuencia de fallos.
- PublicationEfectos de escala sobre la simulación del flujo de agua superficial en cuencas urbanas usando modelos basados en la onda cinemàtica(Universitat Politècnica de València, 2006-06-30) Pedraza, Raúl A.; Gómez Valentín, Manuel; Reyna, Santiago[ES] Se propone un procedimiento de agregación espacial de esquemas de modelación y parámetros para la simulación del flujo de agua superficial en cuencas urbanas usando modelos basados en la onda cinemática. El procedimiento permite pasar de una segmentación de cuenca detallada (escala de detalle, ED) a otra más simple (escala agregada, EA), conservando una similitud hidrológica entre escalas. Se basa en reemplazar cada subcuenca compleja (ED) por un único plano equivalente (EA), manteniendo constante el almacenamiento del equilibrio a través de la variación de la rugosidad efectiva del plano (Nº) y verificando el equilibrio cinemática completo. E cuencas que carecen de datos para una modelación a ED, se propone determinar Nº por medio de una novedosa relación de similitud hidrológica (RSH). Una RSH expresa Nº como función de la escala, a través de parámetros adimensionales. Se obtiene en base a datos de una cuenca comparables, aplicando sistemáticamente el procedimiento a distintas EA. A partir de una RSH se puede calcular el valor de No para diferentes EA, en base a longitudes de flujo medidas de un mapa de la cuenca y a valores de rugosidad del flujo superficial reportados en la literatura. Se verificó el procedimiento propuesto sobre una cuenca teórica y dos cuencas urbanas experimentales, Sant Boi de Llobregat (España) y Guadalupe Oeste (Argentina), por medio de experimentos numéricos Los resultados obtenidos muestran una disminución de Nº con el aumento de la escala, lo que denota un predominio del efecto de la agregación geométrica (EAG) sobre el efecto de la agregación de procesos (EAP) en cuencas pequeñas. Se muestra que la expresión analítica de una RSH depende de la importancia relativa de EAP respecto de EAG. Se demuestra además que una RSH permite estimar Nº con suficiente precisión, por lo que esta función se muestra como una herramienta promisoria par ala agregación de Nº en cuencas pequeñas que carecen de datos para una modelación a ED.
- PublicationSimulazione numerica tridimensionale del campi de moto indotti dal vento(Universitat Politècnica de València, 2006-06-30) Cioffi, Francesco; Gallerano, Francesco; Napoli, Enrico[IT] Nell’articolo viene proposto un modello numerico tridimensionale al volume finiti, che viene utilizzato per la simulazione di campi di moto indotti dal mento in corpi idrici con batimetria complessa. I risultati numerici sono confrontati con misure sperimentali. Al fine di verificare gli effetti sul calcolo del campi idrodinamici di alcume ipotesi simplificative, relative alla distribuzione verticale della pressione e degli sforzi di Reynolds, sono stati quindi condotti alcuni test numerici, dai quali si è evidenziato che l’ipotesi di distribuzione idrostatica delle pressioni, cui si fa ricorso nelle approssinazioni di tipo “quasi-3D”, può essere utilizzata per il carcolo del profili verticali della componente di clocità orizaontale ad una certa distanza dalle pereti, ma conduce a risultati poco corrtti in prossimità delle pareti di monte e di valle. Si è inotre verificata l’applicabilità del modello algbrico proposto da Tsanis [23], confrontando il profilo parabolico del coefficiente di viscosità tubolenta assunto da questo mmodello con quello resultante dall’utilizzo del modello K. Tali profili risultano in buon accordo nella maggior parte del dominio considerato, sebbene il modello di Tsanis sobrastimi decisamente le viscosità turbolente in prossimità delle pareti di monte e di valle.
- PublicationDispositivos de remonte para peces: escalas de hendiduras verticales(Universitat Politècnica de València, 2006-06-30) Pena Mosquera, L.; Puertas Agudo, J.; Teijeiro Rodríguez, T.; Peña González, E.[ES] La libre circulación de las poblaciones piscícolas a lo largo de la red hidrográfica es una necesidad imperiosa para la conservación de las especies migradoras. La infranqueabilidad física de los obstáculos de origen antropogénico es lo que se conoce como efecto barrera. Una de las posibles soluciones para lograr lo conectividad longitudinal de los ríos es la construcción de dispositivos de remonte. Existe una gran variedad de tipologías de dispositivos de franqueo. Una de las tipologías más interesantes por sus características hidráulicas son las escalas de hendiduras verticales (EHV). Se realizó un estudio exhaustivo en modelo reducido de la hidrodinámica de dos diseños de piscinas de EHV. Se establecieron las relaciones caudal-calado, la configuración de los campos de velocidades y los patrones de flujo. Se estudiaron las relaciones entre los caudales experimentales y las velocidades en la piscina y se cuantificaron las velocidades en una sección especialmente crítica como la hendidura. Finalmente se estableció una metodología para realizar una evaluación de la idoneidad de las EHV en función de parámetros hidráulicos (velocidades y dados) y parámetros biológicos (velocidades de natación, talla del individuo).
- PublicationEvaluación de ecuaciones de resistencia al flujo sobre escollera(Universitat Politècnica de València, 2006-06-30) López Alonso, Raúl; Barragán Fernández, J.; Colomer Cugat, Mª Ángeles[ES] Uno de los principales problemas que surgen a la hora de diseñar o analizar hidráulicamente cauces revestidos de escollera es la incertidumbre asociada a la estimación de los coeficientes de resistencia al flujo. El presente trabajo tiene por objeto contribuir a mejorar la capacidad predictiva delfactor de fricción de Darcy-Weisbach (f), mediante la evaluación (ajuste, validación y compración) de seis medelos de resistencia al flujo circualnte sobre escollera. Los modelos evaluados se fundamentan en leyes de distribución vertical de velocidad del flujo sobre lechos granulares: la ley logaítimica de Prandtl-Karman, su alternativa potencial y cuantro ecuaciones propustas para flujo macrorrugoso. La base empírica se halla integrada por 236 datos tomados en canales de campo y de laboratorio que reúnen características hidráulicas granulamétricas identificables con revestimientos de escollera. Se concluye que las ecuaciones para flujo macrorrugoso logran el mejor ajuste global, aunque sin destacar excesivamente del resto; mientras que los resultados de la validación permiten avalar la precisión de la capacidad predictiva de los modelos ajustados.