ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA

Permanent URI for this collection

La importancia de ISUF como organismo que impulsa desde hace ya casi 30 años los estudios de morfología urbana, ha sido su capacidad para establecer líneas de investigación conjunta, de carácter global y transversal, mediante un acuerdo inicial entre geógrafos británicos y arquitectos italianos; los primeros, en línea con M.R.G. Conzen y los segundos con Saverio Muratori.

Para los organizadores de este III Congreso de ISUF-h en Guadalajara (México), sigue siendo adecuado recordar la frase del profesor Giancarlo Cataldi, resumiendo el encuentro CISPUT de Artimino: “LA PRÁCTICA URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA DEBE MEJORARSE, PROFUNDIZANDO EN LA LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN MORFOLÓGICA DEL ESPACIO URBANO A LO LARGO DE LA HISTORIA”

El éxito del II Congreso ISUF-h en Zaragoza (septiembre de 2018), ha consolidado a ISUF-h como referente principal de la Morfología Urbana en España así que este III Congreso ISUF-h fija la atención preferente en los graves problemas a que nos conduce, en el ámbito hispánico, el crecimiento extensivo y descontrolado en grandes áreas urbanas de “URBANIZACIÓN INFORMAL”.

Nos ha parecido que la forma más operativa de ordenar las aportaciones al Congreso es dividiéndolas en 4 categorías escalares: TERRITORIAL, DE CIUDAD, DE BARRIO Y DE VIVIENDA, y dentro de ellas, procurar un equilibrio de los 4 aspectos básicos para el avance de la morfología urbana: INVESTIGACIÓN, que elabora conceptos, léxico apropiado, métodos y fuentes. ENSEÑANZA, como sistema de transmisión y aprendizaje de conceptos y técnicas de intervención práctica. INNOVACIÓN, que crea nuevos instrumentos para transitar desde la investigación hasta la intervención urbanística. ACCIÓN, que sintetiza en planes y proyectos la posibilidad de que los profesionales bien formados, utilicen adecuadamente los conceptos, el léxico, los métodos de investigación y las nuevas técnicas que emanan de la innovación.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 57
  • Publication
    La forma urbana como herramienta interpretativa de vulnerabilidad espacio-cultural. Caso de estudio: Mercado "El Tepetate"
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2020-05-20) Trejo Guzmán, María Teresa
    Es innegable la decisiva influencia que el crecimiento de la ciudad tiene sobre la accesibilidad configuracional de la ciudad histórica preexistente. El territorio de la "Otra Banda", en la ciudad de Querétaro, México, como resultado de una cultura híbrida, tiene improntas profundas que denotan hasta hoy día, desigualdades estructurales. Se presenta un método de análisis de la forma urbana como herramienta interpretativa apoyada en la superposición de mapas históricos, la consideración de la teoría de Space Syntax y el software de análisis espacial multiplataforma DepthmapX, buscando los niveles de conectividad en esta parte de la ciudad. La identidad del lugar y su comercio efervescente, instan a visualizar que, como un elemento regulador, la rehabilitación del mercado "El Tepetate", puede contribuir a minimizar la vulnerabilidad del lugar. La morfología urbana muestra que, el sistema de accesibilidad evoluciona al tiempo que la ciudad crece y los niveles de integración de sus elementos permanecen o se modifican. La identificación de tendencias evidencia el continuo desconocimiento de las dinámicas históricas. El estudio muestra criterios de análisis que, coadyuvarían a la incorporación de estudios morfológicos históricos en la toma de decisiones urbanísticas. La memoria implica no olvidar, ser fiel al pasado es algo con lo que el ser humano cuenta para expresar y significar que "algo" ha acaecido.
  • Publication
    Estudio de normativas urbano-edilicias para la eficiencia energética. Godoy Cruz, Mendoza, Argentina
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2020-05-20) Otero, Dana; Cohn, Ricardo; Arboit, Mariela; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
    El crecimiento poblacional y el consumo de energías no renovables, afectan los recursos ambientales de los que dependen los habitantes urbanos. La temática ha sido trabajada en numerosas investigaciones y muchos países han implementado estrategias de eficiencia energética a través de los códigos de edificación logrando acciones exitosas. El trabajo analiza la normativa urbano-edilicia en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), conformada por 6 municipios. Metodológicamente se realizó un relevamiento de datos, análisis, actualización de información y elaboración de cartografía GIS para el municipio de Godoy Cruz y posteriormente se realizó un análisis comparativo preliminar de zonificación, indicadores y estrategias urbanas sostenibles en los códigos vigentes para los restantes municipios. La investigación permitió cartografiar y cuantificar unificadamente las distintas normativas intervinientes, evidenciando diferencias en las variables analizadas en el AMM y escasez de indicadores energéticos en la mayoría de los municipios. Los resultados del análisis muestran que Guaymallén, Ciudad de Mendoza y Godoy Cruz, son los municipios con mayor cantidad de indicadores urbano-edilicios, seguidos de Maipú y Luján de Cuyo. En Godoy Cruz la normativa permite predominantemente de bajas a medias densidades residenciales, donde los indicadores urbano-edilicios son más favorables para densificar zonas comerciales y administrativas, quedando pendiente el análisis para los demás municipios. Godoy Cruz y Ciudad de Mendoza han desarrollado las primeras acciones tendientes a regular la eficiencia energética en edificios. El objetivo futuro consiste en proponer estrategias y lineamientos a fin de conformar un Código de Eficiencia Energética para el AMM.
  • Publication
    Sistema de ciudades medias y aglomeraciones urbanas andaluzas frente al futuro
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2020-05-20) Arias Sierra, Almudena
    Andalucía, situada al Sur de España, como estratégica charnela de unión entre el Mediterráneo y el Atlántico, entre Europa y África, es una región de antigua urbanización, cuya tradicional estructura policéntrica e importante y representativo nivel intermedio de poblamiento (municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes), son entendidos como capital territorial de  gran valor. Esta estructura policéntrica ha pervivido bajo una concepción provincialista con fuerte arraigo de casi dos siglos. El Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA), apostó abiertamente por un modelo de ciudad compacta, versión física de la ciudad mediterránea, permeable, diversificada, y consolidó también un modelo territorial de un nivel jerárquico superior constituido por diez Centros Regionales (8 capitales provinciales, Jerez y Algeciras). De este modo, además de una discutida visión igualitaria de la jerarquía urbana superior, correspondiente a aglomeraciones urbanas muy disímiles entre sí, plantea la potencialidad de un sistema de ciudades medias urbanas como la verdadera oportunidad andaluza que permita emerger a la región en el contexto europeo e internacional. Así, fenómenos urbanos de gran interés en el interior (redes de ciudades medias de la Vega, Sur de Córdoba) y en el litoral (agroindustria poniente, Costa del Sol-Occidental, Aglomeración Urbana de Málaga) están mostrando una nueva vitalidad de las ciudades medias que merecen una especial atención. Trataremos de hacer balance de respuestas dada hasta ahora respecto a la estrategia territorial andaluza del POTA, al impulso de nuevos objetivos como el respeto al funcionamiento de los territorios, las ciudades y los pueblos como sistema, destacando también, en el contexto del debate entre difusión y compacidad, el papel desempeñado por la gran extensión de territorio andaluz ambientalmente protegido y/o implicado en la producción agropecuaria.  
  • Publication
    El hecho protagónico de la apropiación del suelo en la forma urbana hacia la ciudad compacta. Caso de estudio: Zonas Metropolitanas de Córdoba y Guadalajara
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2020-05-20) Sánchez Correa, Lilly Areli; Uehara Guerrero, Guadalupe
    Entender la dinámica de la ciudad a través del comportamiento de las formas de apropiación del suelo muestra una directriz relevante en las tendencias de expansión y consolidación que manifiesta la ciudad. Es en este escenario que el ejido mexicano, se inserta protagónicamente en la geografía de la ciudad, ahora conduciendo crecimientos, y hasta nuevas formas  urbanas. La ciudad cambia de ser una entidad difusa, plana y extendida a otra geografía. con nuevas formas, como islas urbanas, células en un mar de espacios intersticiales, archipiélagos, y otras semejanzas de espacios desvinculados que muestran otra condición morfológica. El estudio que se presenta tomando referentes en las zonas metropolitanas en Veracruz y Jalisco, evidencia dos etapas: la coexistencia de la ciudad con este entorno que favoreció la venta y reventa bajo esquemas ilegales, en espera de la regularización; y posteriormente, en un cambio estructural dictaminado en las leyes agrarias, el efecto trasciende a la ciudad, al gozarse de una gran oferta de suelo para la inversión inmobiliaria, haciendo una ciudad de bloques separados entre si conforme al mercado de suelo y la voluntad de la población ejidataria, lo cual dista de un adecuado ordenamiento.
  • Publication
    Limes Francolí, paisajes de frontera a ritmo sincopado
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2020-05-20) Solé Gras, Josep Maria; Delclòs Alió, Lluís; Sardà Ferran, Jordi; Malafronte, Olivia; Generalitat de Catalunya; Agencia Estatal de Investigación; European Regional Development Fund
    Espèces de espaces -Especies de espacios-, titulaba una de sus obras más celebradas el prolífico escritor francés Georges Perec. Su incisiva mirada, a menudo obsesiva, le permitía esbozar una descripción analítica de elevado rigor y detalle sobre los distintos objetos que componían sus espacios de cotidianeidad. Partiendo de la singularidad de cada uno, el autor pronto desvelaba las primeras relaciones entre los elementos estudiados y establecía, con ello, una propuesta de estructuración de los fragmentos en un todo que forzaba un obligado diálogo entre escalas. Cama, habitación, vivienda, edificio, manzana, barrio, ciudad, territorio o planeta como secuencias sobre las que articular una dicotomía clásica: particularidad o patrón. Partiendo de este hilo argumental y con la misma intención metodológica del estudio pormenorizado de las partes y del todo, este trabajo se plantea destripar un lugar común como es el río Francolí de Tarragona. De caudal netamente irregular y trazo indeciso, sus aguas riegan un rosario de situaciones territoriales complejas y usos contradictorios. Los frágiles humedales de la cabecera preceden el paso angosto cuya fuerza motriz alimenta malolientes papeleras, la arquitectura languidece en el llano interior hasta que la petroquímica humeante impera y divide en su tramo central hasta que la ciudad, en su anhelado encuentro con el mar, lo canaliza y retuerce asestándole una última estocada. Lugar de pocos puentes donde los grandes déficits históricos y riesgos patentes conviven -o malviven- con el enorme potencial de su transformación. Fijar la mirada, describir y articular para descubrir, medir y ponderar.