Ingeniería del Agua - Vol 08, No 4 (2001)
Permanent URI for this collection
Tabla de contenidos
Artículos
- La gestión indirecta del abastecimiento de agua potable. Una aproximación al caso español
- Aprovechamiento hidráulico óptimo del Embalse del Cenajo en la Cuenca del Segura
- Comportamiento hídrico y eficiencia del uso del agua en una pastura consociada
- Siete lecciones de la experiencia de Chile en materia de mercados del agua
- Comentarios a "Siete lecciones de la experiencia de Chile en materia de mercados del agua" de los autores Axel Dourojeanni y Andrel S. Jouraviev
- Medición de parámetros fisicos, biológicos y químicos en el tramo estuarino del río Ebro
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 6
- PublicationMedición de parámetros fisicos, biológicos y químicos en el tramo estuarino del río Ebro(Universitat Politècnica de València, 2001-12-31) Sierra Pedrico, Juan Pablo; González del Río Rams, Julio; Flos Bassols, Jordi; Sánchez-Arcilla Conejo, Agustín; Movellán Mendoza, Enrique; Rodilla, Miguel; Mösso Aranda, César; Martínez, R.; Falcó, S.; Romero, I.; Velasco, M. J.; European Commission; Ministerio de Educación y Cultura[ES] En este artículo se describen las campañas de campo CYTMAR I y II realizadas en la primavera y el verano de 1997, con el fin de estudiar los procesos y los flujos físicos, biológicos y químicos en la zona del Delta del Ebro, tanto en el tramo estuarino del río como en la pluma de agua dulce que se forma en las cercanías de la desembocadura. Aquí el estudio se ha centrado en la zona estuarina, presentando algunos resultados preliminares y analizando las diferencias estacionales observadas.
- PublicationComentarios a "Siete lecciones de la experiencia de Chile en materia de mercados del agua" de los autores Axel Dourojeanni y Andrel S. Jouraviev(Universitat Politècnica de València, 2001-12-31) Montero, Juan Pablo[ES] Ordenadas bajo siete lecciones, los autoresDourojeanni y Jouravlev entregan diversas razones por las cuales el funcionamiento de los mercados de agua en Chile ha sido menos ventajoso de lo que comúnmente se cree. Aunque comparto algunas de sus afirmaciones, en esta nota me interesa comentar sobre algunos de los conceptos económicos y evidencia empírica utilizados para concluir acerca de los problemas que, según los autores, presentan estos mercados. Mis comentarios apuntan principalmente a argumentos elaborados en las tres primeras lecciones (transferencia de derechos de agua, definición y asignación inicial de los derechos de agua, y gestión del agua supera a los mecanismos de mercado), por lo tanto están estructurados en ese mismo orden.
- PublicationSiete lecciones de la experiencia de Chile en materia de mercados del agua(Universitat Politècnica de València, 2001-12-31) Dourojeanni, Axel; Jouraviev, Andrei S.[ES] A principios de la década de los ochenta, Chile adoptó un nuevo Código de Aguas cuyo objeto central fue fortalecer la propiedad privada, limitar el rol del Estado en la gestión del agua y generar un mercado del agua bajo el supuesto de que ello promovería la inversión privada y llevaría a la eficiencia en la asignación del agua. Estas reformas, especialmente las tendentes a la creación de un mercado del agua, han despertado gran interés en todo el mundo. En algunos países, los anteproyectos de leyes de aguas escogidos para ser debatidos han sido una copia casi fiel del Código de Aguas de Chile de 1981 (en adelante, el Código). Sin embargo en su difusión se menciona rara vez, si alguna, los problemas que su aplicación ha provocado, como tampoco el amplio debate que existe en Chile en relación a las propuestas para modificarlo. El presente artículo analiza las principales lecciones de la experiencia de Chile en materia de mercados del agua. Se basa en tres estudios realizados por la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre el tema (Dourojeanni y Jouravlev, 1999; Lee y Jouravlev, 1998; CEPAL, 1995).
- PublicationComportamiento hídrico y eficiencia del uso del agua en una pastura consociada(Universitat Politècnica de València, 2001-12-31) Crespi, Raúl; Rivetti, Ana Rosa; Pagliaricci, Héctor; Ohanian, Alfredo; Pereyra, Telmo; Díaz Romero, Mª del Pilar[ES] En los años 1995/96, 1996/97 y 1997/98 se analizó la respuesta de una pastura consociada a diferentes niveles hídricos y sometida a pastoreo directo y cortes mecanizados. La mezcla forrajera fue festuca, cebadilla y alfalfa var. Monarca Inta en un caso y festuca, cebadilla y alfalfa var. Ici 990 en el otro. Los resultados experimentales mostraron que la mejor eficiencia del uso del agua en los tres años se obtuvo cuando la pradera fue regada y su aprovechamiento fue mecanizado con 1.71 kg m-3, independientemente de la variedad de alfalfa en la composición de la mezcla y el análisis estadístico mostró un comportamiento diferencial en el tiempo. Por otra parte, no se evidenció efecto negativo de la presencia del animal sobre las propiedades físicas del suelo.
- PublicationAprovechamiento hidráulico óptimo del Embalse del Cenajo en la Cuenca del Segura(Universitat Politècnica de València, 2001-12-31) Cánovas García, Miguel Ángel; Zamora Parra, Blas; Jiménez Bosque, Juan Ramón[ES] La necesidad de explotación óptima de los recursos hidráulicos disponibles en un país deficitario energéticamente como es España lleva a que en los concursos de explotación publicados por los distintos órganos de cuenca se exija un elevado nivel de análisis de dichos recursos. Es preciso establecer procedimientos rigurosos de optimización de la energía hidráulica, que no pueden obviar el diseño de las turbinas hidráulicas. Se hace necesario el desarrollo de herramientas para contrastar los diseños ofertados por los fabricantes, con el fin de obtener la producción hidroeléctrica más eficiente. En este trabajo, se presentan dos contribuciones: por un lado, se describe el procedimiento de optimización de la producción hidráulica del Embalse del Cenajo, perteneciente a una cuenca fuertemente deficitaria como es la del Segura; por el otro, se hace una breve revisión de los métodos clásicos empleados en el diseño de las turbinas hidráulicas, y se apuntan procedimientos numéricos de apoyo a estos métodos clásicos. En concreto, se presentan resultados numéricos para la red de corriente del flujo potencial que debe introducirse en el clásico método de Bovet para el diseño de turbinas hidráulicas tipo Francis.