Ingeniería del Agua - Vol 03, No 3 (1996)
Permanent URI for this collection
Tabla de contenidos
Artículos
- Diseño y revisión de surcos con riegos continuo y de corte posterior
- Modelo matemático bidimensional para el estudio del flujo de agua a través de un decantador rectangular con lamelas
- Escorrentía y transporte sólido en la cuenca torrencial de la riera de Las Arenas. Metodología de investigación y primeros resultados
- Biosólidos generados en la depuración de aguas: (II). Métodos de tratamiento
- El nuevo emisario submarino de la planta depuradora del Besós
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 5
- PublicationEl nuevo emisario submarino de la planta depuradora del Besós(Universitat Politècnica de València, 1996-09-30) Gómez, Celedonio; Túnica, Josep[ES] En un emisario submarino de 2900 m longitud y 2.6 m de diámetro exterior, con una profundidad de vertido de más de 40 m, entró en servicio en Mayo de 1995 en el litoral de Barcelona. La adecuada elección tanto de los procedimientos constructivos como de los medios de obra empleados y un riguroso control de la obra, permitieron fondear el emisario en tan solo 26 días. Con esta importante infraestructura, se logra la disolución del efluente de la planta depuradora del Besós, con un caudal máximo de 12.4 m3/s, de forma que se adecúa a las normas comunitarias, mejorándose la calidad del agua a lo largo de la costa.
- PublicationBiosólidos generados en la depuración de aguas: (II). Métodos de tratamiento(Universitat Politècnica de València, 1996-09-30) Mahamud, M.; Gutiérrez, A.; Sastre, H.[ES] En este artículo se lleva a cabo una revisión de los diferentes métodos de tratamiento de los biosólidos obtenidos en las estaciones depuradoras de aguas residuales. Primeramente se abordan los procesos tales como digestión, pasteurización, secado o compostaje entre otros, cuyo principal objetivo es la estabilización de los lodos para su uso posterior. En segundo lugar se exponen los métodos cuyo objetivo es la mayor eliminación posible de materia orgánica como son la oxidación en fase acuosa y la incineración. Datos sobre tratamiento y destino de biosólidos obtenidos de una encuesta llevada a cabo en diferentes EDAR españolas se exponen en la parte final.
- PublicationEscorrentía y transporte sólido en la cuenca torrencial de la riera de Las Arenas. Metodología de investigación y primeros resultados(Universitat Politècnica de València, 1996-09-30) Martín Vide, Juan Pedro; Niñerola Chifoni, Daniel; Bateman Pinzón, Allen; Gómez, L.; Ministerio de Educación y Ciencia[ES] Algunos ríos de la cuenca mediterránea española se caracterizan por ser de escasa longitud, gran pendiente y carácter torrencial, en sentido meteorológico, hidrológico e hidráulico, causando avenidas catastróficas. El artículo presenta el estudio realizado en la riera de Las Arenas durante tres años y medio con el objetivo de cuantificar el caudal y el transporte sólido de fondo en avenidas. Se trata especialmente la instrumentación de la cuenca (pluviómetros, pluviógrafos, estación de aforos y trampa de sedimentos), la calibración de los instrumentos e instalaciones (incluyendo un modelo reducido), los primeros datos obtenidos en las 6 avenidas registradas y un análisis hidrológico mediante el modelo HEC 1.
- PublicationModelo matemático bidimensional para el estudio del flujo de agua a través de un decantador rectangular con lamelas(Universitat Politècnica de València, 1996-09-30) Espert Alemany, Vicent; García, Manuel; Sancho, Heliodoro; López Jiménez, Petra Amparo; Universitat Politècnica de València; Aguas de Valencia S.A.; Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial[ES] El presente artículo describe un modelo matemático bidimensional elaborado para el estudio del flujo de agua en el interior de un decantador rectangular con lamelas. Este modelo matemático integra la ecuación de Laplace por el método de los elementos finitos, obteniéndose el campo de valores de la función potencial en el interior del decantador, del cual se deducen las componentes de velocidad en todos los puntos de estudio. Este modelo matemático se ha utilizado para estudiar el flujo en el interior de un decantador destinado a la potabilización de agua, que la empresa Aguas de Valencia, S.A. está desarrollando de cara a su construcción en futuras instalaciones. A partir de diferentes diseños básicos sugeridos por dicha empresa, se pretende estudiar el efecto de recirculación forzada del agua de entrada originado por un agitador instalado en la zona de floculación. Además, en la zona de decantación se busca que el flujo ascensional se distribuya lo más uniformemente posible en toda la zona de lamelas, a fin de conseguir un mayor aprovechamiento de éstas y por tanto, un mejor rendimiento del decantador. Para ello se ha estudiado el tipo de dispositivo de recogida del agua decantada a instalar, así como su distribución sobre la superficie del decantador, resultando como más favorable la instalación de tres canaletas almenadas que forman vertederos rectangulares en la superficie libre del agua en la zona de decantación, y un vertedero transversal al final de dicha zona.
- PublicationDiseño y revisión de surcos con riegos continuo y de corte posterior(Universitat Politècnica de València, 1996-09-30) Vázquez, Ernesto[ES] Se presentan ecuaciones de regresión lineal múltiple para determinar longitudes de diseño y eficiencias de aplicación en surcos con riego continuo (gasto constante) y con corte posterior o recorte (gasto inicial reducido a la mitad después de la etapa de avance del agua). Los gastos de alimentación en ambos métodos de riego se encuentran en función de la pendiente del surco. La comparación de las longitudes diseñadas con las recomendadas en la práctica es aceptable, por lo que se concluye que las ecuaciones pueden usarse dentro de los intervalos empleados en la simulación numérica, con la ventaja de conocerse, en forma aproximada, los tiempos de riego y el ahorro de agua por aplicar el método de corte posterior. Para la revisión de surcos con longitud diferente a la requerida en condiciones óptimas, que fueron las empleadas para generar las ecuaciones de regresión, se presentan gráficas adimensionales donde es posible determinar la eficiencia y, con ella, los tiempos de riego en las condiciones reales del surco. Por último, a partir del parámetro adimensional óptimo de las gráficas se pueden diseñar surcos para cualquier longitud.