Ingeniería del Agua - Vol 02, No 2 (1995)
Permanent URI for this collection
Tabla de contenidos
Artículos
- Caracterización de riegos por goteo
- Contribución al conocimiento de las sequías de Madrid
- El golpe de ariete en tuberías de impulsión. Comentarios a las expresiones de Mendiluce
- Estudio numérico-experimental de la contaminación en aguas costeras
- Factores hidráulicos y mecánico fluviales condicionantes del control hidrométrico en ríos de montaña
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 5
- PublicationFactores hidráulicos y mecánico fluviales condicionantes del control hidrométrico en ríos de montaña(Universitat Politècnica de València, 1995-06-30) Ayala, Luis; López, Alejandro; Marín, Paula; Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Chile; Universidad de Chile[ES] Basado en una investigación experimental en un modelo físico a semejanza de Froude, se estudia el comportamiento de las curvas de descarga que caracterizan un tramo de un río de montaña de la Cordillera de Los Andes. El análisis se focaliza en los efectos que sobre la pérdida de carga tiene el régimen de escurrimiento y de arrastre de sólidos en un lecho de fuerte pendiente, constituido por sedimento de granulometría gruesa y extendida que experimenta acorazamiento. A partir de lo anterior y sobre la base de una comparación con datos del prototipo, se evalúan las posibles implicancias que tienen estos factores sobre la definición de la curva de descarga y su extrapolación para condiciones de crecidas de mediano y alto período de retorno. Se concluye que el procedimiento habitualmente empleado para traducir niveles limnimétricos en caudales, en una estación fluviométrica de montaña, puede conducir a incertezas importantes en los caudales máximos de eventos hidrológicos extremos, con el consiguiente efecto indeseado sobre las curvas de frecuencia que de estos datos se deducen. Como parte del trabajo se incluye también la definición de curvas de descarga de sólidos de arrastre las cuales sirven además de referencia para el empleo de relaciones teóricas de cálculo del transporte de sedimentos en ríos de montaña.
- PublicationEstudio numérico-experimental de la contaminación en aguas costeras(Universitat Politècnica de València, 1995-06-30) Rodríguez, A.; Sánchez-Arcilla Conejo, Agustín; Bahía, E.; Redondo Apraiz, José Manuel; Collado, F.; Generalitat de Catalunya; Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente; Dirección General de Investigación Científica y Técnica[ES] En este trabajo se presentan resultados numéricos y experimentales de la dispersión de contaminantes y trazadores en el litoral Mediterráneo. Se han utilizado dos modelos hidrodinámicos para simular la circulación horizontal producida por viento y oleaje en la plataforma y la zona de rompientes, respectivamente. Un modelo 3D de dispersión en "el campo cercano" suministra las condiciones iniciales al modelo 2D de dispersión local en el "campo lejano". Se presentan dos casos de estudio: la dispersión de trazadores en la zona de rompientes (Delta del Ebro) desde el punto de vista numérico y experimental; y la simulación de la dispersión de contaminantes urbanos -bacterias- provenientes del principal emisario submarino de Barcelona, mediante la aplicación de una secuencia de modelos numéricos. La comparación entre los experimentos y los resultados numéricos en la zona de rompientes es buena, mientras que las predicciones de contaminación en litoral cercano al emisario manifestaron la importancia de modelar con precisión los efectos de flotabilidad en el penacho o pluma. Además, se han simulado varias configuraciones de descarga, comprobándose que solo el nuevo emisario permite un grado de dilución acorde con la normativa vigente.
- PublicationEl golpe de ariete en tuberías de impulsión. Comentarios a las expresiones de Mendiluce(Universitat Politècnica de València, 1995-06-30) Abreu, José M.; Cabrera, E.; Iglesias, Pedro L.; Izquierdo, J.[ES] El dimensionado de las tuberías de impulsión es un problema clásico dentro del campo de la Ingeniería del Agua. Debido a la complejidad de las ecuaciones que gobiernan la transmisión de las perturbaciones que se generan como consecuencia de la parada del grupo impulsor motor-bomba en el contexto del modelo elástico, conocido coloquialmente como golpe de ariete, el uso de expresiones y fórmulas simplificadas de cálculo han gozado de gran predicamento. En la Península Ibérica han destacado, de entre todas ellas, las debidas a Mendiluce. El presente artículo revisa el problema del cálculo de las sobrepresiones por parada del grupo motor-bomba en tuberías de impulsión, establece las diferencias entre los modelos de análisis de los transitorios rápidos (modelo rígido u oscilación en masa y modelo elástico o golpe de ariete), delimita los campos de validez de cada uno de ellos para esta aplicación concreta, sitúa las fórmulas de Mendiluce en su contexto real y presenta unas gráficas para un primer cálculo de impulsiones que pueden ser de gran utilidad en un buen número de aplicaciones. Finalmente se presentan una serie de ejemplos que permiten reforzar las conclusiones establecidas.
- PublicationContribución al conocimiento de las sequías de Madrid(Universitat Politècnica de València, 1995-06-30) Hernández García, Mª Elvira; Llamas Madurga, Manuel Ramón[ES] Las restricciones de agua establecidas en la región de Madrid al final de la última sequía (1990/93) dieron lugar a ciertos debates sobre la mayor o menor severidad de ese cuatrienio seco. En este trabajo se presenta un estudio de las precipitaciones mensuales de la estación meteorológica de Madrid-Retiro. Se ha elegido esta estación por considerarla representativa de la zona y por tener la serie más completa y larga (135 años, de 1859 a 1993). El análisis de esta serie pone de manifiesto que la última sequía que ha sufrido Madrid no ha sido ni la más importante registrada desde 1859, ni la más significativa del siglo. Simplemente ha sido una sequía normal en un clima de tipo mediterráneo continental, como es el de la Meseta española.
- PublicationCaracterización de riegos por goteo(Universitat Politècnica de València, 1995-06-30) Losada, A.; Juana, L.; Martínez, J.[ES] Se presenta una metodología de trabajo para el cálculo y manejo de instalaciones de riego por goteo. Se exponen resultados experimentales que evidencian la variabilidad que es posible esperar en los parámetros que describen el gasto de los goteros. Se justifica el empleo de la fórmula de Blasius para el estudio de ramales de goteo, con la restricción de que deberá tenerse en cuenta la longitud equivalente de pérdidas de carga localizadas en los puntos de inserción de goteros (a determinar también experimentalmente). Finalmente, se propone determinar la distribución del gasto en una unidad de riego, a partir de la de presiones. El correspondiente modelo de simulación se basa en cálculos iterativos y hace intervenir el coeficiente de variación de fabricación de los goteros. El modelo así desarrollado es aplicado al estudio de la sensibilidad de los resultados con que un sistema de riego dado responde a cambios que los parámetros del gotero pueden experimentar durante su vida útil.