IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red

Permanent URI for this collection

Innovar, aprender y enseñar con las TIC, motivar, activar… son palabras que suenan constantemente en las tendencias actuales de la educación. Las universidades se encuentran inmersas en entornos de gran complejidad con cambios transformadores como los medioambientales, interculturales, tecnológicos, científicos, que tienen implicaciones de alcance en la formación de nuestros estudiantes. En este contexto, la cuestión del éxito universitario a largo plazo, no se puede centrar solo en la obtención de un título, sino que debe abordar también el tipo de formación que se les ofrece para hacer posible que nuestros titulados y nuestras tituladas puedan enfrentarse a un mundo que cambia rápidamente y en contextos sociales y, a menudo personales, turbulentos y muy exigentes.

Bajo el lema “Modelos docentes transformadores para un aprendizaje a lo largo de la vida”, en esta nueva edición del congreso se plantearán cuestiones como: ¿Qué entornos de aprendizaje pueden resultar valiosos para los y las estudiantes? ¿Qué tipo de prácticas educativas habría que impulsar para promover experiencias de aprendizaje de alto impacto? ¿Qué papel pueden jugar las tecnologías en este escenario? En esta nueva edición del congreso se plantearán cuestiones como ¿Qué entornos de aprendizaje pueden resultar valiosos para los estudiantes? ¿Qué tipo de prácticas educativas habría que impulsar para promover experiencias de aprendizaje de alto impacto? ¿Qué papel pueden jugar las tecnologías en este escenario?

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 130
  • Publication
    Análisis del método de evaluación de las sesiones de prácticas en alumnos del Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2023-10-06) Megías Díaz, Raquel; Belda González, Ricardo; Infante García, Diego; Feito Sánchez, Norberto; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales; Instituto Universitario de Investigación Concertado de Ingeniería Mecánica y Biomecánica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Generalitat Valenciana
    [ES] En este trabajo se presenta una comparación entre dos métodos de evaluación de las sesiones de prácticas de dos asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica en la UPV pertenecientes a la misma área de conocimiento. El grupo de alumnos evaluados ha sido el mismo en ambas asignaturas. El objetivo es valorar cada uno de los procedimientos de forma objetiva y analizar cuál de los dos métodos es mejor para evaluar el aprendizaje y la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos. La primera metodología consiste en realizar un examen tras la finalización de todas las sesiones prácticas y la segunda implica la corrección de cuestionarios al acabar cada una de las sesiones. Tras analizar los resultados obtenidos, se concluirá con el método de evaluación con el que los alumnos tienen un mejor aprendizaje.
  • Publication
    Importancia de la evaluación inicial diagnóstica integral en grupos de licenciatura de la BENV de forma generalizada para todas las asignaturas por semestre
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2023-10-06) Acosta Fernández, Cesar Antonio; Rodríguez Cervantes, Rosa Alejandra
    [ES] La evaluación diagnóstica al inicio de cada semestre es una práctica no realizada en escuelas del nivel superior, pero es donde se requiere su aplicación, conocer a fondo a los estudiantes es una herramienta primordial para dar mejores resultados en las clases; la responsabilidad de generar una batería de evaluación por semestre de todos los grupos debe ser de la escuela para cuidar el nivel profesional que debe tener y también la privacidad de cada individuo. Los resultados de implementarla son innegables; tan solo, en la aplicación temprana de esta iniciativa, se dieron dos resultados inesperados, pero interesantes, de alta trascendencia para la vida personal y académica de alumnos, mediante el conocimiento integral por parte de sus maestros, uno en materia de salud y otra en materia de desarrollo ´personal y violencia sexual, estos alumnos eran juzgados o etiquetados por el cuerpo docente, y el trabajo en academia mediante esta información permitió tener los elementos necesarios para cambiar enfoques respecto a ellos y su manejo en las aulas.
  • Publication
    Casos de nefrología en nutrición clínica mediante vídeos de simulación
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2023-10-06) Juan García, Cristina; Juan García, Isabel; Blesa Jarque, Jesús; Pallarés Barrachina, Noelia; Castagnini, Juan Manuel; Moltó Cortés, Juan Carlos; Barba Orellana, Francisco; Universitat de València
    [ES] La actividad de innovación docente que se presenta se enmarca dentro del proyecto NutClinROLE con financiación del "Vicerrectorado de Formación Permanente, Transformació Docent i Ocupació" de la Universitat de València, (UV-SFPIE_PID-2075858). Se basa en la realización de entrenamientos de simulación en nutrición, como estrategia metodológica innovadora para la enseñanza de las ciencias de la nutrición y la dietética en la educación superior. El objetivo de este trabajo fue realizar unos vídeos de actividades de simulación para aprender y practicar habilidades en entrevistas nutricionales mediante el trabajo de casos clínicos. Los casos clínicos que se elaboraron en la simulación fueron sobre pacientes con enfermedad renal. Los alumnos trabajaron tras el visionado de los vídeos, estableciendo roles de paciente y nutricionista para la resolución de otros casos clínicos en nutrición. Durante la simulación y mediante unas fichas que incorporan información sobre el paciente y su patología, incluyendo datos antropométricos y analíticos, el estudiante-nutricionista debe desarrollar la anamnesis clínico-dietética, planificar la intervención nutricional y realizar la pauta dietética al estudiante-paciente. Durante la capacitación, los estudiantes adquirieron conocimientos sobre insuficiencia renal crónica, y pusieron en práctica entrevistas nutricionales y recomendaciones dietéticas. Se evaluó el impacto de la metodología de juego de roles en base a sus opiniones antes y después de la actividad, reportando una experiencia positiva y mayor conocimiento en nutrición. En cuanto a la resolución del caso clínico, se ha observado que el alumno tiene los conocimientos suficientes para resolverlo, pero presenta deficiencias en la organización de la información y habilidades comunicativas.
  • Publication
    Aplicación de la teoría de respuesta al ítem para el análisis del uso de Matlab Grader en el Grado en Ingeniería Telemática
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2023-10-06) Segura-García, Jaume; Botella-Mascarell, Carmen; Roger, Sandra; Soriano-Asensi, Antonio; Sanz-Sabater, Martín; Universitat de València; Agencia Estatal de Investigación
    [ES] El uso de herramientas que permiten un mayor grado de autoaprendizaje y realimentación en procesos evaluativos está creciendo considerablemente en los últimos años. Matlab Grader es una de estas herramientas de autoaprendizaje que permiten un mayorgrado de realimentación y corrección para los estudiantes. En este trabajo se analizala validación de una encuesta madiante la teoría de respuesta al ítem para estudiar la percepción de los estudiantes acerca de la aplicación de Matlab Grader en diferentes asignaturas del Grado en Ingeniería Telemática de la Universitat de València.
  • Publication
    Perfiles de pensamiento docente de los estudiantes de ciencia y tecnología del máster de enseñanza secundaria
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2023-10-06) Pontes Pedrajas, Alfonso; Poyato López, Francisco J.; Oliva Martínez, José Mª; Universidad de Córdoba
    [ES] Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación de varias etapas sobre el pensamiento docente de los estudiantes del Máster de Enseñanza Secundaria (MaES), a través de diferentes actividades realizadas en el aula. En esta ocasión pretendemos analizar las creencias del alumnado del máster sobre los procesos educativos y su relación con los principales perfiles de actuación docente. Han participado 188 estudiantes del área de ciencia y tecnología, que han cumplimentado un cuestionario de escala likert, en torno a las creencias del alumnado sobre el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. Los datos sobre tales temas se han recogido al inicio de la materia de enseñanza y aprendizaje, incluida en el módulo específico del máster, durante tres cursos académicos. A partir del análisis estadístico de los datos recogidos se han establecido dos sub-escalas que permiten caracterizar dos modelos de pensamiento docente, relacionados respectivamente con el enfoque educativo tradicional y con el enfoque constructivista. Tras analizar el grado de identificación de los estudiantes con tales modelos didácticos se han encontrado cuatro perfiles de preferencia, que representan diferentes actitudes profesionales o diferentes formas de identificación con la profesión docente.