Ingeniería del Agua - Vol 11, No 3 (2004)
Permanent URI for this collection
Tabla de contenidos
Artículos
- Registro del comportamiento de corrientes con derrubios en el torrente Moscardo (Alpes italianos)
- Formas arqueadas en la playa de Carchuna (Granada)
- Pérdidas de carga localizadas en inserciones de ramales de goteo
- Una herramienta de control de transitorios en canales de regadío
- Análisis de sensibilidad con MIKE SHE variando topografía y ET
- Correlación de medidas obtenidas a partir de sondas de succión y extracto de saturación del suelo regado con aguas salinas
Browse
Recent Submissions
- PublicationFormas arqueadas en la playa de Carchuna (Granada)(Universitat Politècnica de València, 2004-09-30) Ortega, Miguel; de los Santos, Francisco Javier; Losada, Miguel Ángel; Baquerizo, Asunción; Ministerio de Medio Ambiente; Universidad de Granada; Ministerio de Ciencia y Tecnología[ES] La playa de Carchuna, en la provincia de Granada, tiene una serie de cúspides de playa de gran escala no periódicamente espaciadas, que se mantienen en la misma posición longitudinal aunque sus dimensiones pueden variar transversalmente. Este artículo estudia la formación de la morfología de la playa, continuando el trabajo de Ortega et al. (2003), y concluyendo que la principal causa de formación del sistema de cúspides son los patrones de propagación del oleaje sobre antiguos valles fluviales sumergidos. Otros mecanismos, como el sistema circulatorio asociado a la rotura, juegan un papel importante en el mantenimiento de la morfología. La instalación en Noviembre de 2002 de una estación de monitorización costera ha permitido obtener datos reales sobre el comportamiento de la playa y validar algunas de las hipótesis teóricas.
- PublicationAnálisis de sensibilidad con MIKE SHE variando topografía y ET(Universitat Politècnica de València, 2004-09-30) Vázquez, R. F.; Feyen, J.; Berlamont, J.[ES] Se modeló la hidrología superficial y subterránea de una cuenca media con el código MIKE SHE. Se llevó a cabo un Análisis de Sensibilidad (AS) variando datos de topografía y evapotranspiración (ET), variables importantes para modelar el balance hídrico de una cuenca. Se generaron tres Modelos de Elevación Digital (MED) para preparar igual número de modelos hidrológicos difiriendo sólo en términos de la topografía. Se investigó, mediante la calibración independiente de los modelos hidrológicos, los efectos de los MED en las predicciones y en los parámetros de los modelos. En general, se observó una diferencia razonable entre los datos disponibles de elevación y los MED. Sin embargo, en particular, uno de los métodos de interpolación indujo la presencia significativa de depresiones y vías de desagüe artificiales. Paradójicamente, las predicciones del modelo hidrológico correspondiente resultaron ser las más aceptables. El análisis indicó una dependencia significativa de las predicciones
- PublicationCorrelación de medidas obtenidas a partir de sondas de succión y extracto de saturación del suelo regado con aguas salinas(Universitat Politècnica de València, 2004-09-30) Zapata, A. J.; Cano, Darío; Rojo, J.[ES] En este trabajo se ha estudiado la correlación entre diferentes parámetros (Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, SO4 =, HCO3 -, NO3 - (meq/l), CE (dS/m)) de la solución del suelo, obtenidos mediante sondas de succión y a partir del extracto de saturación del suelo. Se pretende determinar la influencia de la aplicación de aguas salinas en las medidas obtenidas a partir de sondas de succión. Se ha observado la influencia de la humedad del suelo, de la conductividad eléctrica y en algunos casos de la temperatura y pH de la solución del suelo en las correlaciones obtenidas por lo que se propone utilizar ecuaciones de regresión múltiple. Estas ecuaciones reflejan el equilibrio alcanzado entre la solución del suelo y el extracto de saturación, para las distintas concentraciones de sales aportadas en el agua de riego. No se ha observado, en ningún caso, la incorporación de constituyentes de la cerámica porosa, de la sonda de succión a la solución del suelo, a pesar de haberse utilizado diferentes concen
- PublicationPérdidas de carga localizadas en inserciones de ramales de goteo(Universitat Politècnica de València, 2004-09-30) Rodríguez Sinobas, Leonor; Juana Sirgado, Luis; Sánchez Calvo, Raúl; Losada Villasante, Alberto; Ministerio de Ciencia y Tecnología[ES] Las pérdidas de carga localizadas suelen expresarse mediante un coeficiente K que se aplica al sumando cinético de Bernoulli, o como las que resultarían de un incremento de longitud de tubería en el que se producirían las mismas pérdidas, es decir, lo que se conoce como longitud equivalente le. Para la evaluación en el punto de inserción de goteros en ramales, Juana et al. 2002a han propuesto dos procedimientos, uno teórico con el que se estima K, basado en la ecuación de Bélanger-Borda y los coeficientes de contracción del desagüe por orificios, y otro experimental, que calcula le a partir de las medidas de presión y caudal en cabeza y de pérdidas de carga en el ramal de goteo. Como continuación a dichos estudios, se evalúan en este trabajo las pérdidas de carga localizadas en la inserción del ramal en la tubería porta-ramales. A este fin, se usan los procedimientos descritos para goteros en los trabajos precedentes. Finalmente, se valora el uso de los resultados obtenidos, tanto en r
- PublicationRegistro del comportamiento de corrientes con derrubios en el torrente Moscardo (Alpes italianos)(Universitat Politècnica de València, 2004-09-30) Marchi, Lorenzo; Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italia[ES] Los datos sobre corrientes con derrubios recogidos en cuencas monitoreadas tienen gran importancia para mejorar la comprensión de estos peligrosos fenómenos, a fin de desarrollar medidas de mitigación (sistemas de alerta temprana, obras de ordenación). El torrente Moscardo, un pequeño curso de los Alpes Orientales (área de la cuenca: 4.1 km2) ha sido instrumentado para el monitoreo de las corrientes con derrubios, registrándose catorce eventos desde 1990 hasta 1997. La instrumentación de monitoreo instalada en la cuenca incluye pluviógrafos, sensores ultrasónicos, sensores sísmicos y una telecámara, que permiten medir la lluvia, el nivel del flujo y las vibraciones causadas por el paso de la corriente con derrubios. Otras importantes variables, como la velocidad media del frente del flujo, el caudal máximo y el volumen, se estiman elaborando los datos medidos. Las imágenes registradas por la telecámara han sido utilizadas para interpretar las diferentes fases que se producen en una cre