Servicio de Asesoramiento a la I+D+i
Loading...
Date established
City
Country
ID
Description
4 results
Publication Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationPlan de competitividad del sector empresarial de las industrias del plástico de la Comunidad Valenciana(Universitat Politècnica de València, 2022-10-25) González Fernández, María; Tomás Dolado, Eduardo; Departamento de Organización de Empresas; Instituto de Tecnología Eléctrica; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Servicio de Asesoramiento a la I+D+i[ES] El presente trabajo consiste en la realización de un Plan de Competitividad sobre el sector plástico en la Comunidad Valenciana. Por un lado, se estudiará el sector y la problemática medio ambiental que conlleva la gestión de este material. Por otro lado, se llevará a cabo un análisis tanto interno como externo para la contextualización actual del sector en base al cuál se propondrán nuevas líneas estratégicas de actuación y medidas a los grupos de interés involucrados. El objetivo principal de estas será aumentar la competitividad en el sector y conseguir una internacionalización que genere ganancias a medio/largo plazo. Adicionalmente, se desarrollará un plan de control, seguimiento y evaluación para asegurar su implantación y continuidad en el tiempo y se abordarán temas de especial relevancia como lo es la economía circular
- PublicationEl papel de la vivienda como motor en el modelo económico español(Universitat Politècnica de València, 2021-10-22) Gallardo Peris, Ana; Tomás Dolado, Eduardo; Escobosa Schiaffino, José; Departamento de Organización de Empresas; Instituto de Tecnología Eléctrica; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Servicio de Asesoramiento a la I+D+i[ES] La implementación de la política de vivienda en España como impulso económico ha venido siendo una de las principales líneas de actuación del ejecutivo, fomentando de esta forma el sector de la construcción y, por ende, en el sector de la inmobiliaria. En el año 2008 el país se ve afectado por la explosión de la burbuja inmobiliaria dejando el sector paralizado e influyendo notablemente en los años siguientes. Hasta el mes de febrero de 2020 se han ido anotando mejoras en el sector y una clara recuperación que hacían confiar en que vendrían años mejores, pero nadie podría haber imaginado que una crisis sanitaria azotaría de nuevo el país volviendo a verse así afectado el mercado inmobiliario. Desde que comenzó la pandemia mundial son miles las preguntas que la población se hace respecto a este sector, y es que todo el mundo confía en que los precios volverán a caer y que será buen momento para realizar una compra-venta de segunda mano o de obra nueva. Pero, ¿estamos viviendo una crisis en el mercado inmobiliario igual que la del 2008? ¿Van a caer tanto los precios como la gente espera? El objetivo de este trabajo es poner en contexto la situación que vivía el mercado inmobiliario antes de que una pandemia llegara al país, así como la trayectoria de las políticas públicas dependiendo del gobierno, de cómo éstas han ido influyendo en la población española, ubicándolas en un escenario europeo en clave de comparación atendiendo a las estrategias seguidas por Viena. Además, estudiaremos las etapas que ha vivido España de recesión centrándonos en la variable del desempleo, retomaremos el tema de actualidad de Covid-19 y pondremos sobre la mesa las ayudas de concesión estatal y como ello ha influido o influirá en la toma de decisiones de compra-venta de inmuebles. No sólo estudiaremos cómo se comporta esta variable, sino que nos centraremos en investigar el nacimiento, evolución y trayectoria del Movimiento Okupa así como las políticas de actualidad que lo regulan y cómo buscan darle solución a través de la ampliación del parque público de viviendas. Y, por último, haremos una comparación de la crisis del ladrillismo de 2008 para investigar sobre sus similitudes, diferencias y estudiaremos sus posibles soluciones
- PublicationAnálisis de las figuras existentes para la cooperación y colaboración de las entidades públicas y privadas en España en el ámbito de las Fundaciones(Universitat Politècnica de València, 2020-01-07) Toboso Simón, Miguel; Tomás Dolado, Eduardo; Departamento de Organización de Empresas; Instituto de Tecnología Eléctrica; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Servicio de Asesoramiento a la I+D+i[ES] En la actualidad, las necesidades sociales de la población están orientadas cada vez más, en el ámbito relacionado con los servicios de interés general, a la especificación de la prestación de éstos por parte de las administraciones públicas y las entidades que colaboran con ellas de una forma directa e indirecta. Concretamente el ámbito fundacional, sobre el que va a desarrollarse este trabajo, cumple con esta premisa de diversidad. La variedad de fines y actividades desarrolladas por las Fundaciones es un claro ejemplo de las expectativas, preocupaciones y exigencias que se observan en la sociedad civil actual, y su papel a nivel de desarrollo social y cultural se supera año tras año debido al crecimiento y la madurez que está adquiriendo el sector fundacional para con la sociedad española. La colaboración y cooperación de las entidades públicas y las de carácter privado pueden hacer que estas entidades sin ánimo de lucro obtengan una serie de ventajas competitivas a nivel fiscal, de rendimiento y, sobre todo y más importante por tener la finalidad que posee, de impacto positivo en la sociedad española. Mediante un análisis de las ventajas e inconvenientes de las diferentes características de cada tipo de fundación, se realizará una valoración de la situación actual de cada una de ellas, mediante un enfoque legislativo y competitivo.
- PublicationDiagnóstico y Diseño de un Modelo de Gestión de Innovación Estratégica(Universitat Politècnica de València, 2020-12-29) Oliver Moreno, Javier; Tomás Dolado, Eduardo; Departamento de Organización de Empresas; Instituto de Tecnología Eléctrica; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Servicio de Asesoramiento a la I+D+iEl entorno en el que se desarrolla la actividad de una empresa es muy importante, más aún en una economía cada vez más globalizada. Nunca antes ha habido más oportunidades de negocio para las empresas pero también éstas se enfrentan a mercados cada vez más competitivos. El cambio en la forma de consumo y la puesta en escena de las grandes economías emergentes en los mercados internacionales está haciendo peligrar el futuro de muchas compañías, afectando sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, las cuales, por su propia concepción y estructura organizativa lo tienen complicado a la hora de afrontar dichos cambios, en parte a que sus márgenes de actuación e influencia en el mercado son inferiores en comparación con las grandes empresas. En nuestro país, esta situación puede ser aún más crítica, ya que por un lado, ni la economía ni las empresas españolas han conseguido del todo subirse al carro de las grandes economías de otros países desarrollados con más tradición industrial y por otro, el fuerte empuje con el que se están caracterizando las economías emergentes como puede ser la china. Todo esto está dejando al tejido empresarial español en una situación crítica a la hora de resultar competitivo tanto en los mercados internacionales como en el propio mercado nacional. Las medidas propuestas para evitar perder el terreno ganado y seguir manteniéndose en unos niveles competitivos altos no se han hecho esperar y año tras año existe un mayor interés en focalizar esfuerzos en este sentido, tanto a nivel nacional como a nivel europeo. De todas las acciones y políticas llevadas a cabo para alcanzar los objetivos propuestos, ha quedado patente en los últimos años, que la INNOVACIÓN es uno de los medios más eficaces para ser competitivo y a priori, es el camino que deben tomar las empresas para poder disfrutar de una posición de éxito en los mercados. Sin embargo y pese a todos los esfuerzos realizados por parte de instituciones, gobiernos y empresas los resultados no han alcanzado los niveles esperados. He aquí donde comienza el contenido del presente proyecto: La Realización de un Diagnóstico para detectar cuales son las necesidades reales de I+D+I en las Pymes españolas. A lo largo del presente trabajo nos dedicaremos a realizar un análisis de la situación actual en la que se encuentran las Pymes españolas dentro del ámbito socioeconómico nacional, europeo y mundial con el fin de definir cuál es el papel de las mismas en dicho entorno. De esta manera podrán localizarse los planteamientos que están funcionando y los que presentan fallos en el sistema de innovación español. Una vez hecho todo el trabajo y con toda la información disponible a nuestro alcance, estaremos en condiciones de desarrollar una herramienta de trabajo que plantee soluciones a la situación actual y dé respuesta a las necesidades de las Pequeñas y Medianas Empresas. Dicha herramienta quedará plasmada en un Modelo de Gestión Estratégico que podrá ser usado para que cualquier pyme utilice la Innovación de manera competitiva y por tanto eficaz.