Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico

Loading...
OrgUnit Logo
Date established
City
Country
ID
Description

Publication Search Results

Now showing 1 - 10 of 1846
  • Publication
    Diseño e implementación sobre PCB de un circuito electrónico basado en microcontrolador para la comunicación con la interfaz OBD-II de un vehículo y monitorización de datos a través de BLE
    (Universitat Politècnica de València, 2023-09-27) Ginés Martín, Alberto; Orts Grau, Salvador; Departamento de Ingeniería Electrónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico
    [ES] El TFG propuesto consiste en el diseño y desarrollo de una placa electrónica con un microcontrolador para la comunicación con la red CAN de un vehículo desde una interfaz OBD-II. El microcontrolador se comunicará además mediante Bluetooth con el dispositivo de visualización: ordenador, móvil o tableta donde se obtendrá toda la información deseada acerca del vehículo. Alcance del trabajo: - Estudio de necesidades y diseño del sistema, componentes y conexiones. - Diseño de la PCB, fabricación, montaje y ensamblado. - Testeo de la PCB y comprobación del sistema. - Programación de diferentes utilidades.
  • Publication
    Fotovoz: Integrando la fotografía participativa en diferentes contextos docentes
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2023-10-06) Ortega Reig, Mar Violeta; Abarca Fernández, José Miguel; Aragón Revuelta, Pilar; Aznar Gimeno, Elena; Bayón Barrachina, Arnau; Caballos, Isabel; Escribano, Sergi; García Molla, Marta; Giner García, María Isabel; Hernández Sigüenza, Guillermo; Mocholí, Jose Luis; Osete Cortina, Laura; Romero Gil, Inmaculada; Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Dibujo; Departamento de Economía y Ciencias Sociales; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente; Departamento de Química; Centro Valenciano de Estudios sobre el Riego; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Grupo de Investigación y Gestión del Diseño; Universitat Politècnica de València
    [EN] This paper presents different methodological proposals whose common axis is the application of photovoice adapted in different university teaching contexts are and developed within the framework of the Innovation Project "Photovoice: using participatory photography for the development of transversal competences". This first phase of implementation has consisted of the methodological adaptation of the photovoice to a wide variety of degrees and subjects in order to design teaching-learning activities that provide a suitable context that improves motivation, in which the active participation of students is promoted, as well as the development of skills such as effective communication and critical thinking. Likewise, an evaluation strategy has been designed to collect evidence to determine the degree of achievement of the learning objectives set, the improvement of student participation and their level of satisfaction with the methodology. The preliminary results of its implementation reveal optimum student participation and a high level of satisfaction, as well as a greater integration of aspects dealt with in the different subjects.
  • Publication
    Carbon nanoparticles as detection labels in antibody microarrays.Detection of genes encoding virulence factors in Shiga toxin-producing Escherichia coli
    (American Chemical Society, 2011-09-21) Noguera Murray, Patricia Silvestre; Posthuma-Trumpie, Geertruida A; van Tuil, Marc; van der Wal, Fimme J.; de Boer, Albert; Moers, Antoine P. H. A.; van Amerongen, Aart; Departamento de Química; Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Generalitat Valenciana; Ministry of Agriculture, Nature and Food Quality, Holanda; Universitat Politècnica de València
    The present study demonstrates that carbon nanoparticles (CNPs) can be used as labels in microarrays. CNPs were used in nucleic acid microarray immunoassays (NAMIAs) for the detection of di¿erent Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) virulence factors: four genes speci¿c for STEC (vt1,vt2, eae, andehxA) and the gene forE. coli16S (hui). Optimization was performed using a Box Behnken design, andthe limit of detection for each virulence factor was established. Finally,this NAMIA using CNPs was tested with DNA from 48 ¿eld strains originating from cattle feces, and its performance was evaluated by comparing results with those achieved by the reference method q-PCR. All factors tested gave sensitivity and speci¿city values higher than 0.80 and e¿ciency values higher than 0.92. Kappa coe¿cients showed an almost perfect agreement (k > 0.8) between NAMIA and the reference method used forvt1, eae, and ehxA, and a perfect agreement (k = 1) forvt2 and hui. The excellent agreement between the developed NAMIA and q-PCR demonstrates that the proposed analytical procedure is indeed ¿t for purpose, i.e., it is valuable for fast screening of ampli¿ed genetic material such as E. coli virulence factors. This also proves the applicability of CNPs in microarrays.
  • Publication
    Estabilización de los parámetros eléctricos que caracterizan la eficiencia de los paneles fotovoltaicos de silicio amorfo bajo condiciones reales de funcionamiento
    (Universitat Politècnica de València, 2020-10-15) Martínez Cano, Antonio; Segui Chilet, Salvador; Hernández Fenollosa, María de los Ángeles; Departamento de Física Aplicada; Departamento de Ingeniería Electrónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico;  Instituto Universitario de Investigación de Tecnología de los Materiales de la UPV
    [ES] Deseamos realizar un estudio de campo en el que se investiga la estabilización inicial del silicio amorfo de película delgada (a-Si: H) . Se han monitorizado dos plantas fotovoltaicas a-Si: H conectadas a la red y analizado en condiciones exteriores reales. Se propone un enfoque normalizado para comparar las plantas fotovoltaicas con diferencias en sus características eléctricas y la fecha de inicio. La potencia fotovoltaica frente a la irradiación entrante acumulada revela una evolución cuya modelización matemática resulta de gran interés en el campo de la energía fotovoltaica. Una investigación de los factores que pueden originar esa evolución será desarrollada a lo largo del trabajo. Los resultados pueden proporcionar una herramienta poderosa para los diseñadores de plantas fotovoltaicas porque permiten predicción de la respuesta de estabilización a escala temporal en términos de potencia unitaria, correlacionada con las horas pico de sol recibidas. METODOLOGIA La metodología a seguir consta de una parte bibliográfica y otra de análisis y modelización: -Revisión bibliográfica que permita conocer los modelos matemáticos que actualmente son utilizados para cada tipo de tecnología fotovoltaica -Aplicación de los modelos encontrados a los datos experimentales propios acumulados. -Propuesta de nuevos modelos matemáticos de ajuste -Interpretación física de los parámetros matemáticos que permiten determinar el mejor modelo de ajuste.
  • Publication
    Bactericidal activity of caprylic acid entrapped in mesoporous silica nanoparticles
    (Elsevier, 2015-10) Ruiz Rico, María; Fuentes López, Cristina; Pérez Esteve, Edgar; Jiménez Belenguer, Ana Isabel; Quiles Chuliá, María Desamparados; Marcos Martínez, María Dolores; Martínez Mañez, Ramón; Barat Baviera, José Manuel; Departamento de Tecnología de Alimentos; Departamento de Biotecnología; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Departamento de Química; Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos (FoodUPV); Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Centro Avanzado de Microbiología Aplicada; Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Grupo de Investigación e Innovación Alimentaria; Grupo de Microestructura y Química de Alimentos
    [EN] Development of nanotechnologies to improve the functionality of natural antimicrobials for food applications has received much attention in recent years. Mesoporous silica particles, such as MCM-41, have been recently proposed as smart delivery devices capable of loading and releasing large amounts of cargo. In this study, the antimicrobial activity of caprylic acid entrapped in MCM-41 nanoparticles against Escherichia coli, Salmonella enterica, Staphylococcus aureus and Listeria monocytogenes was tested and compared with the bactericidal effect of free caprylic acid using the macrodilution method. The minimum bactericidal concentration for free caprylic acid was established to be below 18.5 mM for S. aureus and L. monocytogenes and within the 18.5-20 mM range for E. coli and S. enterica. Moreover, caprylic acid loaded nanoparticles showed a total inhibition of the growth within the 18.5-20 mM range for the tested bacteria, and therefore the antimicrobial activity was preserved. Transmission electron microscopy images revealed that bacteria treatment with the caprylic acid-loaded nanoparticles generated disruption of cell envelope and leakage of cytoplasmic content, which resulted in cell death. We believe that caprylic acid encapsulation in nanoparticles MCM-41 can provide an effective system for potential applications in food safety in the food industry due to the possible controlled release of fatty acid and the masking of its unpleasant organoleptic properties. (C) 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved
  • Publication
    DISPONER LA ESCULTURA, CONSTRUIR DESDE DENTRO
    (Universitat Politècnica de València, 2018-10-10) Bocco, Haydee Hilda; Marcos Martínez, María del Carmen; Departamento de Escultura; Facultad de Bellas Artes; Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico
    La formación en cualquier área de la vida aporta experiencia y nos invita a la esperanza apasionada de un cambio. El proceso y la consecuente transformación que implica el recorrido, tienden a un fin: ya no porque con este algo se acabe; sino, porque es el anhelo y el medio para lograr un objetivo aún mayor. La pura inercia y la persistencia son señales de ese proceso. Este Trabajo Final de Grado recopila cuatro intensos años de formación. Por el camino quedan rastros emocionales, pensamientos y experiencias que fueron y serán claves para definir la dirección de mi trabajo como artista. La descripción y explicación detallada de la obra realizada durante estos años, debe incluir otras consideraciones, a saber: la continua apelación a quién soy, la puesta en crisis permanente, la desestructuración como punto de partida y la posterior reconstrucción simbólica de sentido. A través de la reconfiguración de la materia (una suerte de ¿economía de medios¿), propongo un acto contra la fealdad y la crueldad. Así mismo, la expresión de lo común no puede dejar lo personal al margen, aunque solo sea como una pátina que matiza las ideas. Razonar que las cosas no ocurren porque sí. Que el acto de creación no es lineal, ni circular, ni sencillo y que en mi caso se trata de una cuestión vital, ayuda a comprender las piezas que componen mi trabajo como elementos que conforman un todo. El resultado es un trabajo íntimo. Hablo de mí y de mi tiempo.
  • Publication
    Determinación de corrientes de macropar en estructuras de hormigón armado
    (Universitat Politècnica de València, 2019-01-08) Ochoa Fernández, Paola Marcela; Soto Camino, Juan; Gandía Romero, José Manuel; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico
    [ES] El presente trabajo se ha centrado en el estudio de las corrientes de corrosión que están presentes en las estructuras de hormigón armado, pero su objetivo principal se ha enfocado fundamentalmente en el análisis de las corrientes que se generan por el efecto de macropar galvánico, que silenciosamente afectan al hierro y pueden llegar a provocar importantes fracasos en el sistema. Se ha tratado de establecer protocolos de medida y para determinar las corrientes de macropar, así como también cuanto afecta el clima a una estructura expuesta al ambiente exterior. La recogida y análisis de datos se llevó a cabo mediante ensayos planificados que serán utilizados para la investigación aplicada en diferentes Proyectos desarrollados en la UPV. Este trabajo se inició con una revisión y actualización bibliográfica sobre corrosión centrándonos especialmente sobre el estudio de macropares galvánicos. Esto ha permitido conocer el trabajo y los estudios realizados hasta el momento sobre los temas que constituyen nuestro objetivo de trabajo y ha permitido aclarar algunas dudas además de ampliar el nivel de conocimientos. Después se ha realizado el plan experimental, con el que se ha definido la metodología de trabajo, la planificación de ensayos que se han realizado y el análisis de resultados que han permitido obtener unas conclusiones que cumplan con los objetivos propuestos. Los ensayos que se realizaron para la recolección de datos fueron los siguientes: - Mediciones de corrientes de macropar entre barras y sensores mediante un amperímetro de baja impedancia interna. - Mediciones de potenciales de referencia frente a electrodo de calomelanos. - Medidas de caracterización de la intensidad de corrosión en los diferentes tramos de la estructura mediante pulsos voltamétricos. Una vez ejecutados los ensayos y analizados los datos, se ha procedido a obtener las conclusiones para conocer si se pueden o no establecer protocolos fiables que determinen las corrientes de macropar galvánico.
  • Publication
    Sistema de gestión de una máquina recreativa Air Hockey basado en microcontrolador P18F4550
    (2021-09-21) García Soler, Vicente; Alcañiz Fillol, Miguel; Departamento de Ingeniería Electrónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico
    [ES] El objeto de estudio del presente proyecto está basado en el diseño de un sistema electrónico de gestión y funcionamiento de una máquina recreativa de juego tipo air hockey. El sistema está basado en el microcontrolador PIC P18F4550 de Microchip, el cual nos permitirá conocer en todo momento el estado actual de la partida en juego, incluyéndose tanto el número de goles anotados por parte de los dos jugadores como el tiempo de juego restante de la partida, así como el número de partidas restantes. El sistema también gestiona el monedero electrónico de la máquina, así como el motor de aire que permite que el disco de juego se deslice como la luz superior que iluminará el terreno de juego.
  • Publication
    Diseño y desarrollo de un equipo portátil para la detección cromogénica de monóxido de carbono
    (Universitat Politècnica de València, 2013-05-14) Montes Robles, Roberto; Vivancos Bono, José Luís; Alcañiz Fillol, Miguel; Departamento de Ingeniería Electrónica; Departamento de Proyectos de Ingeniería; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico
    Proyecto Confidencial
  • Publication
    Novel and rapid activation of polyvinylidene fluoride membranes by UV light
    (Elsevier, 2019) Jimenez-Meneses, P.; Bañuls Polo, María José; Puchades Pla, Rosa; Maquieira Catala, Ángel; Departamento de Química; Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Ministerio de Economía y Competitividad
    [EN] Polyvinylidene fluoride (PVDF) membranes have become essential because of their huge applicability to the industry; however, they still present some limitations. This study focuses on the modification of PVDF membrane properties such as hydrophobicity, wettability, and functionality. To obtain a stable grafting, the surface of the membrane is hydroxylated using UV light at 254¿nm, followed by covalent immobilization of (3-aminopropyl)triethoxysilane (APTES) and vinyltriethoxysilane (VTES). The physicochemical and morphological properties of modified and raw PVDF membranes were analyzed by spectroscopy, microscopy, and goniometry. Finally, nucleic acid microarray technology results showed that PVDF and PVDF-VTES membranes had probe immobilization densities of 5 and 11¿pmol/cm2 and hybridization limits of detection of 1 and 5¿nM, respectively.