Servicio de Alumnado
Date established
City
Country
ID
Description
Publication Search Results
Restauración arqueológica de un puñal de bronce
2024-09-23, Albis Hermosillo, Karen Viviana, Lastras Pérez, Montserrat, Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Facultad de Bellas Artes, Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Servicio de Alumnado
[ES] El presente trabajo se focalizó en el estudio de una pieza arqueológica de bronce, buscando desarrollar una aproximación que comprenda tanto su contexto histórico como sus características estilísticas. Se llevó a cabo un análisis detallado de su estado de conservación, con el propósito de identificar de manera precisa los principales factores de deterioro y patologías presentes. Esta información proporcionará la base esencial para la formulación de un diagnóstico certero, que guiará el proceso de intervención. El objetivo principal de la intervención es lograr la estabilización de la obra, considerando cuidadosamente las particularidades y requisitos específicos de un metal arqueológico. Se dará especial atención a la abordaje de los elementos corrosivos presentes, utilizando estrategias y técnicas para contrarrestar este fenómeno. Además, se contemplarán las características únicas de la pieza, adaptando las acciones de intervención según sus necesidades para que esta siga perdurando en el tiempo. Este estudio y el consecuente proceso de intervención no solo contribuirán a la preservación de la pieza arqueológica en cuestión, sino que también proporcionarán valiosas perspectivas para
RESTAURACIÓN Y PROPUESTA DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA DEL ESTANDARTE DE LA COMISIÓN FALLERA DE PLAZA DE LA REINA, PAZ Y SAN VICENTE ''TIO PEP''
2023-11-27, Panach Bermejo, Ariane, Vicente Palomino, Sofía, Yusa Marco, Dolores Julia, Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Facultad de Bellas Artes, Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Servicio de Alumnado
[ES] El presente trabajo de final de grado se ha centrado en la restauración de la obra del estandarte perteneciente a la comisión fallera de Plaza de la Reina, Paz y San Vicente ''Tio Pep''. La metodología de actuación ha consistido en el estudio de materiales, técnicas y estado de conservación, con los datos obtenidos se ha elaborado una propuesta de intervención adaptada a las necesidades de la obra. La contextualización histórica ha puesto de manifiesto la importancia de esta obra y la necesidad de su salvaguarda ya que es una manifestación física del patrimonio inmaterial que atesora la falla de Plaza de la Reina, Paz y San Vicente. La evaluación del estado de conservación se ha realizado mediante la exhaustiva inspección y toma de registros fotográficos con diferentes técnicas e iluminaciones con fotografías generales, de detalle y macrofotografías. Este registro nos ha proporcionado la información sobre el tipo de patologías de la obra, estructura del estandarte y análisis de ligamentos de los tejidos y técnicas de ornamentación. El análisis de los resultados de las pruebas de pH, estudio de solidez de tintes y tensión superficial nos han indicado que es una obra muy sensible al medio acuoso y su pH no es excesivamente ácido. Los análisis de fibras han determinado la naturaleza proteica de estas siendo seda en el tejido del bordado y lana en los tejidos generales. Por último, el factor determinante en la propuesta y acciones de restauración ha sido la disposición estratigráfica del bordado. Este está realizado sobre un tejido de seda al que se le ha adherido una entretela de refuerzo con mucho adhesivo, este conjunto ha sido ribeteado con un cordón de hilos entorchados mediante la técnica de hilos tendidos. Esta disposición es la que marca la estrategia de limpieza que se ha tenido que abordar mediante gel rígido y las acciones de consolidación mediante costura.
NICHO 1501. Amor, tragedia y obsesión
2018-11-05, Barceló Cortés, Sandra, Guillén Ramón, José Manuel, Servicio de Alumnado
La idea de este proyecto nace accidentalmente tras la búsqueda de información para la temática previa que quería tratar en mi trabajo de fin de grado y que giraba en torno a la mitología y leyendas del mundo, tema de interés para mí. Tras la indagación en internet, di con una página web, titulada ``Museo del Silencio¿¿ donde se narran las historias más interesantes y misteriosas que esconden las lápidas del cementerio general de Valencia. La historia del nicho 1501, captó en especial mi atención, por su contenido amoroso a la vez de trágico y misterioso. Un hecho verídico que narra la vida de dos jóvenes amantes, Vicente y Emilia, separados por la muerte, pero no por el olvido. Para Vicente, Emilia siempre estuvo presente en su memoria, su obsesión por ella hizo que nunca olvidara enviarle flores el día de Todos los Santos, desde cualquier lugar donde estuviese. Es mi intención representar esta crónica como trabajo de fin de grado, en la creación de un libro de artista mediante el uso de técnicas litográficas y programas de edición digital.
ESTUDIO TÉCNICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL MONUMENTO AL LABRADOR VALENCIANO , GRAN VÍA MARQUÉS DEL TÚRIA (VALENCIA)
2023-11-15, López Ruvalcaba, Haydee Michael, Mas Barberà, Xavier, Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Facultad de Bellas Artes, Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Servicio de Alumnado
[ES] Monumento al Labrador Valenciano, obra realizada por el distinguido escultor valenciano Carmelo Vincent. En el monumento se emplearon dos tipos de materiales pétreos, por un lado, piedra de Borriol para la estructura del receptáculo o vaso, y, por otro lado, mármol blanco en la parte escultórica; siendo colocada al inicio de la Gran Vía del Marqués del Turia en el año 1931. Esta pieza toma como referente la talla Labrador Valenciano tallada en madera por el mismo autor en 1921 y conservada en el Museo de Bellas Artes de Castelló. La búsqueda y recopilación bibliográfica ha permitido recabar datos del contexto histórico-técnico, valorar su estado de conservación y analizar las causas que han propiciado su deterioro. En términos generales, los materiales que integran la obra exhiben un estado de degradación incipiente. El presente trabajo presenta una detallada propuesta de conservación y restauración con el fin de mantenerla y protegerla de la acción directa medioambiental.
Estudio técnico y propuesta de intervención del óleo sobre lienzo San José con el Niño Jesús (Ermita de la Consolación, Llutxent)
2021-09-14, García Abad, Clara, Barros García, José Manuel, Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Facultad de Bellas Artes, Servicio de Alumnado
[ES] En el presente Trabajo de Fin de Grado se presenta el estudio técnico y la propuesta de intervención de un óleo sobre lienzo que se encuentra en la ermita de la Virgen de la Consolación de Llutxent (Valencia). La metodología de trabajo ha consistido en el estudio y vaciado documental sobre la iconografía de la obra; seguidamente se ha procedido al estudio de la pieza y la realización de fotografías para determinarla naturaleza de los materiales que la componen y su estado de conservación. Posteriormente se ha realizado un estudio de las patologías para elaborar la propuesta de intervención y conservación preventiva más adecuada a las necesidades de la obra.
Estudio y propuesta de intervención de una copia sobre tabla de la obra "Virgen del Venerable Agnesio" de Joan de Joanes
2024-09-23, Marín Gavino, Josefina Yurena, Pérez Marín, Eva, Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Facultad de Bellas Artes, Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Servicio de Alumnado
[ES] Este trabajo recoge el estudio técnico y el diagnóstico del estado de conservación de una pintura sobre tabla que reproduce la obra Virgen del Venerable Agnesio de Joan de Joanes. La tabla se trata de una pintura reciente, firmada por Montesinos En primer lugar se realiza un análisis de la obra referente, tanto de sus orígenes, su técnica, su situación y localización actual, su autor (Joan de Joanes), y la influencia que ha tenido este dentro de la pintura Española. Asimismo se comparan las dos obras observando así sus similitudes. Por otra parte, se ha indagado sobre el autor de la obra; tratando de averiguar trayectoria, la técnica empleada y otras posibles obras, aunque no se pudo conseguir. La obra a analizar es de carácter religioso, y está pintada sobre tabla, pero solamente recoge la parte central de la obra referente, en la cual aparecen representados en primer lugar la Virgen y el Niño, y a sus lados san Juan Evangelista, y san Juan Bautista sosteniendo una cruz al lado de un cordero, el cual está enfocado en dos Santos Inocentes. Para la elaboración de este trabajo se ha realizado un estudio de sus aspectos técnicos en los que se profundiza en su soporte y su película pictórica. Seguidamente se ha evaluado su estado de conservación y por consecuente una propuesta de intervención, donde se pretende realizar un análisis para estabilizar los daños de la obra y mejorar su soporte, pautando así unas medidas conservativas para asegurar la obra con el paso del tiempo, afín a sus necesidades y circunstancias, y teniendo en cuenta su localización futura.
Machine learning-based characterization of single-particle behavior with synthetic experiment videos
2024-10-15, Ahsini Ouariaghli, Yusef, Conejero Casares, José Alberto, Departamento de Matemática Aplicada, Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada, Servicio de Alumnado, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática
[EN] This Bachelor thesis concentrates on examining the movement of individual particles within living cells, utilizing videos of experiments. This work is linked to the participation in the 2nd Anomalous Diffusion (AnDi) Challenge. In it, raw videos from various regions or FOVs of an experiment are available. This experiment constitutes a specific biological scenario defined by a model of interactions and a set of parameters describing the dynamic interaction of particles and the environment. The aim is to employ Machine Learning models and video tracking algorithms to participate in the two tasks of the challenge. The first task is the Ensemble Task, focusing on providing ensemble-level predictions by recognizing the underlying models used to simulate particle behavior in the experiment. This spans five phenomenological models: Single-state model (SSM), Multi-state model (MSM), Dimerization model (DIM), Transient-confinement model (TCM), and Quenched-trap model (QTM), alongside the distribution of diffusion coefficients and exponents across different experimental conditions. On the other hand, the Single-trajectory Task involves a more detailed examination of individual particle trajectories in each FOV. Here, the objective is to identify changing points within trajectories and characterize the diffusion coefficients, exponents, and environmental constraints.
Una grisalla sobre lienzo de Francisco Laporta, para el diploma de la escuela elemental de artes e industrias de Alcoi de 1901. Estudio simbólico, histórico-técnico y proceso de intervención
2024-10-31, Tarín Dolz, María Paz, Castell Agustí, María, Colomina Subiela, Antoni, Doménech García, Beatriz, Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Facultad de Bellas Artes, Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Área de Fondo de Arte y Patrimonio UPV, Servicio de Alumnado
[ES] En el presente Trabajo Final de Grado (TFG) se lleva a término un estudio alrededor de una pintura que, bajo la fórmula de grisalla, representa unas figuras alegóricas de las Artes, la Industria y el Estado español, como prototipo para la estampación de los diplomas de los alumnos honoríficos de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Alcoi. La obra se debe a los pinceles del polifacético Francisco Laporta Valor (Alcoi 1849/1850-1914), un pintor, fotograbador, diseñador gráfico, profesor de idiomas y catedrático de dibujo. La pieza procede del Fondo de Arte de la Universidad Politécnica de Valencia donde se conserva actualmente en las instalaciones del campus de Alcoi. En la pintura se desarrolla un complejo discurso alegórico alrededor de los emblemas de la escuela a la que representa, con una composición horizontal adaptada a la rotulación, que en la mitad inferior derecha ocupaba la estampación caligráfica del reconocimiento académico del alumno. Posiblemente condicionado por la reproductibilidad en imprenta de la obra, el autor desarrolló su pintura de forma monocromática, reduciendo en este sentido la técnica a dos pigmentos básicos. Se trata de un lienzo con una solución pictórica al óleo, con un dibujo esquemático previo, reconocible en el contorno de las figuras y con un juego de pinceladas desde la transparencia a zonas de dosificación y empaste, aprovechando en muchos casos la imprimación blanquecina del fondo. El estudio documental y técnico a través de diferentes fórmulas de análisis nos han permitido reconocer los materiales constitutivos de la obra en vistas de examinar su estado de conservación y proponer una correcta intervención sobre la misma. La pintura se encuentra en un relativo buen estado de conservación, con ausencia de daños estructurales, pero con los condicionantes derivados de su historicidad como consecuencia del envejecimiento de la materia y técnicas empleadas.
Propuesta de intervención ecosostenible, centrada en el uso de aceites esenciales como método de limpieza antifúngico, para la conservación del reverso de un fragmento de pintura mural arrancada de la Iglesia de los Santos Juanes, Valencia afectada por ataque fúngico.
2023-11-15, Dieterlen Cuervo, Aline, Bosch Roig, María del Pilar, Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Facultad de Bellas Artes, Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Servicio de Alumnado
[ES] El presente Trabajo de Final de Grado aborda la propuesta de intervención del reverso de una obra perteneciente a la bóveda de la Iglesia de los Santos Juanes, Valencia, centrándose en la fase de eliminación del biodeterioro, correspondiente con un ataque fúngico en el reverso. La obra consiste en un fragmento de pintura mural arrancada en los años 60 que fue posteriormente adherido a un soporte leñoso, y recolocado en la bóveda de la nave central de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia. En la actualidad, se está realizando una restauración integral de la Iglesia. Una de las acciones que se están realizando es la eliminación del soporte leñoso y sustitución de un soporte más adecuado. Durante el proceso de separación de la pintura mural del soporte lígneo se han encontrado ataques fúngicos tanto en el reverso de la pintura mural como en el soporte. El biodeterioro se trata de una de las patologías que afectan a las obras de arte; este viene dado por la actividad de organismos vivos en los materiales presentes en las piezas, de manera que llegan a modificar sus propiedades. En primer lugar, se llevará a cabo un estudio del estado de conservación de la pieza, centrándonos en las causas originarias del biodeterioro existente. Asimismo, se planteará una propuesta del método de limpieza ecosostenible, en base al tipo de ataque fúngico, su extensión y de qué manera afecta a la obra, así como, a la bibliografía existente acerca de la acción de los aceites esenciales sobre la cepa de hongo identificada. Finalmente, se realizará una evaluación de los resultados obtenidos, así como de los beneficios e inconvenientes que presentan estos tratamientos ecosostenibles a la hora de tratar ataques fúngicos en obras de arte; tanto desde el punto de vista conservativo, como ambiental, en favor de los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS).
"La Divina Aurora". UN LIENZO DEL SIGLO XVIII DE ESCUELA VALENCIANA. ESTUDIO ICÓNICO, HISTÓRICO-ARTÍSTICO, TÉCNICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
2023-11-20, Rico Climent, Clara, Castell Agustí, María, Bernal Navarro, Juana Cristina, Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Facultad de Bellas Artes, Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Servicio de Alumnado
[ES] En el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se aborda el estudio de una pintura sobre lienzo de pequeño formato, posiblemente destinado al culto privado, en el que aparece representada la imagen mariana de ¿La Divina Aurora¿. Los elementos iconográficos incorporados en la obra, denotan un conocimiento simbólico y del significado teológico de la representación de la Virgen, en orden a una de las devociones más extendidas en el culto del rosario matutino. El cuadro remite a unos modelos pictóricos basados en fuentes gráficas que repiten de forma sistemática los elementos alegóricos que acompañan a la figura. A pesar de tratarse de una obra anónima, estilística y formalmente se podría circunscribir a la escuela valenciana del siglo XVIII, con una fuerte influencia del academicismo imperante a partir de la mitad de la centuria, y con ciertas connotaciones de carácter erudito en la representación. La obra procede del coleccionismo a través del mercado del arte y como una de sus principales características, cabría señalar que no ha sufrido intervenciones drásticas de tipo antrópico que hayan influenciado en su estado de conservación, manteniendo su bastidor y enmarcación originales. La pintura presenta un relativo buen estado de conservación, si bien son apreciables los daños inherentes a su antigüedad, principalmente a partir de la presencia de patologías como: grietas y pequeñas perdidas del estrato pictórico, estando afectada, en gran medida, por un barniz oxidado y una considerable estratificación de suciedad superficial. A través de nuestro estudio se lleva a término una inspección documental y técnica de los materiales constitutivos de la pintura, con el que lograr una aproximación al contexto más inmediato de la creación de la obra. Así, de esta forma, poder determinar su estado de conservación y proponer un plan de actuación y proceso de intervención adaptado a sus necesidades. Por último, se propondrán unas mínimas condiciones para su conservación preventiva dentro del ámbito expositivo en el caso del coleccionismo privado.