- -

La evolución tecnológica del ninot de falla y su aprendizaje intergeneracional

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

La evolución tecnológica del ninot de falla y su aprendizaje intergeneracional

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Colomina Subiela, Antoni es_ES
dc.contributor.author Guerola Blay, Vicente es_ES
dc.contributor.author Pellicer Brell, Francisco es_ES
dc.date.accessioned 2018-05-02T12:55:33Z
dc.date.available 2018-05-02T12:55:33Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.issn 2445-1150
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/101232
dc.description.abstract No resulta fácil establecer a través de un texto sintético y generalizador un recorrido exacto por las técnicas y materiales que los artistas falleros han hecho servir a lo largo de los años. Es cierto que de una manera extensiva es posible sistematizar los procesos creativos más habituales que han marcado el modelo productivo de cada momento. Pero a pesar de estos procedimientos comunes, cada artista, cada taller y cada escuela, especialmente por la transmisión de saberes llevada a cabo de manera tradicional de maestros a aprendices en el entorno del taller de fallas, se ha venido vinculando a un estilo que acababa por marcar el uso de unos u otros materiales y la manera de trabajarlos. Considerando estas limitaciones, una aproximación acertada convendría referencias que partirían del muñeco articulado, falto de traza, hasta llegar a la figura de corcho blanco altamente tecnificada. Y entre uno y otro extremo, las carnaciones de cera y los tipos de cartón-piedra concurrirían como las realidades tecnológicas más características. En la actualidad, gracias a la implantación de los estudios de Técnico Superior de Artista Fallero y Construcción de Escenografías, se ha conseguido dignificar el oficio y convertir el aprendizaje de tipo gremial en un ciclo formativo de carácter reglado. Con esto, los saberes y prácticas del oficio de artista fallero, como realidad fundamental del patrimonio inmaterial de las Fallas, quedan protegidos a través de un canal de transmisión relacionado con la formación normalizada. La conservación de los métodos y procedimientos tradicionales de esta industria creativa queda garantizada, al mismo tiempo que convive con las nuevas propuestas artísticas. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV es_ES
dc.relation.ispartof Arché es_ES
dc.rights Reserva de todos los derechos es_ES
dc.subject industrias creativas es_ES
dc.subject formación profesional es_ES
dc.subject patrimonio inmaterial es_ES
dc.subject falla es_ES
dc.subject ninot es_ES
dc.subject.classification CONSERVACION Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES (UPV) es_ES
dc.title La evolución tecnológica del ninot de falla y su aprendizaje intergeneracional es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales - Departament de Conservació i Restauració de Béns Culturals es_ES
dc.description.bibliographicCitation Colomina Subiela, A.; Guerola Blay, V.; Pellicer Brell, F. (2017). La evolución tecnológica del ninot de falla y su aprendizaje intergeneracional. Arché. (11 - 12):105-110. http://hdl.handle.net/10251/101232 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 105 es_ES
dc.description.upvformatpfin 110 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.issue 11 - 12 es_ES
dc.identifier.eissn 2445-1150


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem