- -

La construcción fragmentaria como método de creación en la historia del arte

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

La construcción fragmentaria como método de creación en la historia del arte

Mostrar el registro completo del ítem

Mateo Hidalgo, J. (2018). La construcción fragmentaria como método de creación en la historia del arte. ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales. (3):9-23. https://doi.org/10.4995/aniav.2018.10059

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10251/116023

Ficheros en el ítem

Metadatos del ítem

Título: La construcción fragmentaria como método de creación en la historia del arte
Otro titulo: The fragmentary construction as a method of creation in the history of art
Autor: Mateo Hidalgo, Javier
Fecha difusión:
Resumen:
[EN] Throughout different historical periods, artists have inspired in their context. His works can be considered as a result of the union of different representative references of their personal, social and historical ...[+]


[ES] A lo largo de los diferentes periodos históricos, los creadores han hecho de su contexto su fuente de inspiración. Sus obras pueden considerarse resultado de la unión de diferentes referencias representativas de su ...[+]
Palabras clave: Fragmentación , Creación artística , Procesos de creación , Modernidad , Vanguardia , Fragmentation , Artistic creation , Creation processes , Modernity , Avant-garde
Derechos de uso: Reconocimiento (by)
Fuente:
ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales. (eissn: 2530-9986 )
DOI: 10.4995/aniav.2018.10059
Editorial:
Universitat Politècnica de València
Versión del editor: https://doi.org/10.4995/aniav.2018.10059
Tipo: Artículo

References

Aub, M. (2011). Dos vidas imaginarias. Barcelona, España: Rba.

Baudelaire, C. (1995). El pintor de la vida moderna. Murcia, España: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes, Madrid, España: Akal. [+]
Aub, M. (2011). Dos vidas imaginarias. Barcelona, España: Rba.

Baudelaire, C. (1995). El pintor de la vida moderna. Murcia, España: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes, Madrid, España: Akal.

Biro, S. (2002). Gabinete de curiosidades. Ciencias (68), pp. 28-29.

Checa, F. (2010). La idea de imagen artística en Aby Warburg: el Atlas Mnemosyne (1924-1929). En M. Warnke (ed.). Aby Warburg. Atlas Mnemosyne (pp. 135-154). Madrid, España: Akal.

Cicerón, M. T. (1997). La invención retórica. Madrid, España: Gredos.

Defez, A. (2002). Verdad, conocimiento y realidad en Ortega. Revista de Estudios Orteguianos, (6), pp. 119-132.

Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo editora.

Ducasse, I. (2005). Los Cantos de Maldoror. Madrid, España: Cátedra.

García García, L. I. (2010). Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin. En C. Muñoz Gutiérrez (ed.). El pensador vagabundo. Estudios sobre Walter Benjamin (pp. 158-185). Madrid, España: Eutelequia.

Gómez de la Serna, R. (1948). Automoribundia, 1888-1948. Buenos Aires, Argentina: Editorial Suda-mericana.

Gracián, B. (2011). Obras completas. Madrid, España: Cátedra.

Hockney, D. (2001). El conocimiento secreto. Barcelona, España: Destino.

Liverani, P. (2006). Il Laocoonte in età antica. En Laocoonte alle origini dei Musei Vaticani (pp. 23-40). Roma, Italia: Musei Vaticani.

Martín Prada, J. (2001). La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Madrid, España: Editorial Fundamentos.

Ors, E. d' (1999). Cézanne. Barcelona, España: El Acantilado.

Ors, E. d' (31 de Octubre de 1911). Glosari. Aforística de Xènius. La Veu de Catalunya (14).

Ortega y Gasset, J. (1961). La rebelión de las masas. Madrid, España: Espasa-Calpe.

Ortega y Gasset, J. (1960). El espectador. Tomo IV. Madrid, España: Espasa-Calpe.

Rancière, J. (2000). El reparto de los sensible. Santiago de Chile, Chile: Lom. https://doi.org/10.3917/lafab.ranci.2000.01

Sandín Esteban, M. P. (2010). Tradiciones en la investigación cualitativa. En Investigación cualitativa en educación. Madrid, España: McGraw-Hill. Ebook PDF Adobe DRM. Recuperado de http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7 _de_sandin.pdf

Selznick, D. O. (Productor), y Hitchcock, A. (Director). (1945). Recuerda. [Película]. Estados Unidos: Selznick International Pictures.

Soliva Bernardo, M. (2004). Políticas de contención de la forma femenina, o de los efectos colabora-cionistas de la medicina y el arte. En J. Cruz y B. Zecchi (eds.) La mujer en la España actual, ¿Evolu-ción o involución? (pp. 133-146). Barcelona, España: Icaria.

Sontag, S. (2007). Bajo el signo de Saturno. Barcelona, España: DeBolsillo.

Varto, J. (2000). Uutta tietoa. Värityskirja tieteen filosofiaan. Tampere, Finlandia: University Press, Tampere.

Winckelmann, J. J. (2000). Historia del Arte en la Antigüedad. Barcelona, España: Iberia.

Zambrano, M. (2010). El hombre y lo divino. Madrid, España: Fondo de cultura económica de Espa-ña, S.L.

Zola, E. (2014). La obra. Barcelona, España: Debolsillo.

[-]

recommendations

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro completo del ítem