Ingeniería del Agua - Vol 02, No 1 (1995) Extraordinario

Permanent URI for this collection

Tabla de contenidos



Artículos

  • La gestión integral de la costa: hacia una nueva estrategia territorial
  • Legislación en la gestión del litoral
  • Base de datos de clima marítimo en España
  • Evolución en planta/perfil de una playa. Métodos predictivos
  • Construcción de playas. Experiencias en España
  • La plataforma continental del Litoral Español
  • Modelos de morfodinámica de playas
  • Bases de datos geofísicos en España
  • Modelos hidrodinámicos y de transporte de sedimentos
  • Variabilidad de los perfiles de playa: forma y distribución granulométrica
  • Estudios experimentales en el proyecto y la regeneración de playas
  • Levantamientos y seguimientos topo-batimétricos en ingeniería de costas
  • Regeneración de la playa de la Zurrióla San Sebastián (Guipúzcoa)
  • Regeneración de la playa de Pinedo (Valencia)
  • Impacto ambiental de regeneración de playas: la playa de poniente (Gijón)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Impacto ambiental de regeneración de playas: la playa de poniente (Gijón)
    (Universitat Politècnica de València, 1995-03-31) Canteras, Juan Carlos; Pérez, L.; Cantera, Eugenio; Soler, M.; Carralimos, C. I.
    [ES] El litoral es un ecosistema frágil, con equilibrios dinámicos fáciles de vulnerar. Por otra parte, es un espacio multiuso muy demandado por el hombre. En consecuencia, es un recurso escaso que exige una gestión ambiental. La mejor defensa de una costa es una playa, por ello la conservación, creación y regeneración de playas se pueden considerar, con carácter general, como actuaciones encaminadas hacia el uso sostenible del recurso litoral. No obstante, la complejidad de relaciones que se dan en este espacio aconseja que estos proyectos prevean los posibles efectos adversos que puedan ocasionar, para tomar las adecuadas medidas correctoras. Se sintetiza en este artículo el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de regeneración de la playa de poniente en Gijón. El Proyecto, promovido por la Autoridad Portuaria de Gijón y por el propio Ayuntamiento de esta ciudad, contempla la construcción de un paseo marítimo, además de la regeneración de parte de la antigua playa de Natahoyo y se ubica en la concha Oeste de Gijón, a poniente del Puerto Deportivo, constituyendo con éste la nueva fachada marítima de este sector de la ciudad. El Estudio realizado lleva a cabo la identificación, la caracterización y la valoración de los impactos (según la normativa vigente). Esta identificación preventiva de los impactos permite sugerir medidas correctoras y proponer ideas para la redacción de un plan de vigilancia ambiental. Se ha realizado un análisis del Proyecto y del medio y se han elaborado estudios específicos para la identificación y alcance de los impactos. Se ha contemplado también la participación ciudadana mediante una encuesta dirigida a diferentes grupos sociales: asociaciones de vecinos, grupos ecologistas y conservacionistas, centros universitarios, administraciones locales, autonómicas y estatales, etc. De forma muy sucinta, el Estudio permite decir que el Proyecto, de forma global, aumentará la calidad de vida del sector Oeste de la ciudad, que contará con una nueva fachada marítima más acorde con sus actuales características socioeconómicas. No obstante, provocará algunos impactos negativos e inevitables como el incremento de la vulnerabilidad de la avifauna limícola de la Bahía.
  • Publication
    Regeneración de la playa de Pinedo (Valencia)
    (Universitat Politècnica de València, 1995-03-31) Canalejo Marcos, Pedro; Peña Martínez, Carlos
    [ES] La zona de costa situada inmediatamente al sur de la desembocadura del Turia, ofrece en la actualidad un aspecto altamente degradado, presentando una fuerte erosión en un tramo de unos 2 kms. el cual se encuentra protegido por diversas obras de rigidización. Los problemas de erosión litoral, están unidos a una ordenación del suelo caótica con edificaciones y servicios de muy baja calidad (Figuras. 1, 2, 3 y 4), por lo que la idea de redactar un proyecto para abordar la problemática se referiría a ambos aspectos: Regeneración de la costa y ordenación del territorio.
  • Publication
    Regeneración de la playa de la Zurrióla, San Sebastián (Guipúzcoa)
    (Universitat Politècnica de València, 1995-03-31) Gómez Pina, Gregorio; Díez Rubio, Galo
    [ES] Desde 1876, se han venido realizando actuaciones de ocupación de los terrenos de la playa y zona dunar de la playa de la Zurrióla de San Sebastián, alcanzándose la configuración que era de todos conocida hacia 1961. El problema de la playa venía agravado por la construcción de varios azudes en el río Urumea, principal aporte sedimentario de ésta, llegándose a una situación de cuasi desaparición de la playa en pleamares medias.
  • Publication
    Levantamientos y seguimientos topo-batimétricos en ingeniería de costas
    (Universitat Politècnica de València, 1995-03-31) Esteban Chapapría, Vicente; Aguilar Herrando, José; Serra Peris, José; Medina Folgado, Josep Ramón; Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes; Instituto del Transporte y Territorio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    [ES] Se describen los métodos de ejecución de trabajos topográficos y batimétricos de seguimiento de playas, esenciales para la comprensión y control de los procesos litorales. Se plantea el problema de la medición de profundidades y de otras variables descriptivas de la fenomenología oceánica y las fuentes de error dependiendo de las técnicas y métodos empleados. Se comparan los errores de medida típicos de los sistemas de medición de profundidades habituales señalando los niveles de error que cabe esperar según sea el procedimiento utilizado.
  • Publication
    Estudios experimentales en el proyecto y la regeneración de playas
    (Universitat Politècnica de València, 1995-03-31) Berenguer, José Mª
    [ES] Los modelos físicos a escala, también conocidos como modelos reducidos, son indudablemente una potente herramienta para el estudio de un gran número de fenómenos relacionados con los procesos y obras de ingeniería de costas. La información que proporcionan los modelos reducidos es enormemente útil y fiable, siempre y cuando los ensayos se desarrollen en las condiciones adecuadas, minimizando los efectos de escala, y las medidas se lleven a cabo con el cuidado que exige todo proceso de este tipo.