Ingeniería del Agua - Vol 07, No 3 (2000)

Permanent URI for this collection

Tabla de contenidos



Artículos

  • Análisis de la producción de sedimentos en una cuenca con un sistema de información geográfica. El sistema Cubillas-Colomera
  • Cálculo de la tensión de corte a partir de los perfiles de velocidad en un río de gravas
  • Tratamiento de agua residual con elevado contenido de nitratos utilizando reactores biomembrana aireados
  • Brechas en bordos de arcilla formadas por desbordamiento
  • Influencia del ángulo de orientación de estribos y espigones en los procesos de erosión local
  • Biodegradabilidad de la materia orgánica natural del agua y efecto del ozono

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Publication
    Biodegradabilidad de la materia orgánica natural del agua y efecto del ozono
    (Universitat Politècnica de València, 2000-09-30) Rodríguez Vidal, Francisco Javier; Pérez Serrano, Antonio; Orozco Barrenetxea, Carmen; González Delgado, Mª Nieves; Ibeas Reoyo, Mª Victoria
    [ES] En el presente trabajo se estudia la biodegradabilidad de la materia orgánica natural del agua (MON), constituída fundamentalmente por las sustancias húmicas (ácidos fúlvicos y húmicos), y la influencia del tratamiento de preozonización, mediante ensayos basados en la medida del carbono orgánico disuelto biodegradable (CODB). Los ácidos fúlvicos y húmicos tienen un carácter poco biodegradable, por tratarse de grandes macromoléculas orgánicas poco aptas para ser utilizadas por el metabolismo de los microorganismos acuáticos; el tratamiento de ozonización aumenta la biodegradabilidad de las sustancias húmicas y, en general, de la MON del agua.
  • Publication
    Influencia del ángulo de orientación de estribos y espigones en los procesos de erosión local
    (Universitat Politècnica de València, 2000-09-30) Roca i Collell, Marta; Heleno Cardoso, Antonio; Martín Vide, Juan Pedro; Bateman Pinzón, Allen; Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Portugal; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
    [ES] El objeto de este trabajo es estudiar la influencia del ángulo de orientación con respecto a la corriente de un estribo de puente o espigón en la evolución temporal y en el valor final de la erosión local. Con los resultados obtenidos en el laboratorio se ha definido la curva q - Kq, siendo _ el ángulo de inclinación y Kq la relación entre las erosiones máximas para un ángulo q cualquiera y q = 90º (estribo perpendicular a la corriente). Las conclusiones extraídas confirman las hipótesis de los trabajos más recientes que afirman que el valor máximo de erosión corresponde al ángulo de 90º. Se ha estudiado también la evolución temporal de la profundidad de la cavidad siguiendo las formulaciones de Ettema, Franzetti et al. y Whitehouse obteniéndose, en general, buenas correlaciones.
  • Publication
    Brechas en bordos de arcilla formadas por desbordamiento
    (Universitat Politècnica de València, 2000-09-30) Orozco Rivas, Ricardo; Berezowsky, Moisés; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México; Comisión Nacional del Agua, México
    [ES] Se describe un método para calcular el mecanismo de formación de una brecha en un bordo o dique de tierra como consecuencia de su falla por desbordamiento. La brecha se va formando conforme el flujo erosiona el bordo; este proceso, sumamente complejo, se incluye en el modelo numérico que aquí se describe mediante una relación empírica entre el esfuerzo cortante actuante y la tasa de erosión en un suelo cohesivo. Con la metodología propuesta se obtiene simultáneamente el hidrograma que sale por la brecha y el desarrollo de la erosión en el bordo. Se compara el método con los datos de la falla de la presa Teton; se obtiene buena concordancia entre valores calculados y los reportados del gasto máximo, de la duración de la falla y de la profundidad de la brecha. El método es ideal para el cálculo del efecto aguas abajo de la falla, por desbordamiento, de bordos y de pequeñas presas de tierra.
  • Publication
    Tratamiento de agua residual con elevado contenido de nitratos utilizando reactores biomembrana aireados
    (Universitat Politècnica de València, 2000-09-30) Lolmede, Ph.; Jácome, Alfredo; Vidart, T.; Tejero Monzón, Iñaki
    [ES] Se describe la eliminación conjunta de carbono y nitrógeno de un agua residual, llevada a cabo en reactores biomembrana de laboratorio. El agua residual sintética tuvo una composición similar a la que resultaría de la mezcla, en determinadas proporciones, de agua residual urbana con agua de acuífero rica en nitratos. Se utilizaron dos reactores en paralelo, con igual superficie de soporte pero distinto volumen. Aunque se insufló aire a la biopelícula a través del soporte, el seno del agua permaneció anóxico. La eliminación de nitratos resultó ser una función de la carga orgánica aplicada, estando en un rango de 4 a 6 g N-NO3 elim./(m2•d) para carga aplicada de 120 g DQO/(m2•d), y de 8 a 10 g N-NO3 elim./(m2•d) para carga aplicada de 240 g DQO/(m2•d). La carga orgánica eliminada fue de 87 a 180 g DQO/(m2•d). Se observó que el incremento de nitratos en el agua problema no produjo una mayor desnitrificación, sino una producción y acumulación de nitritos en el reactor. Una sola etapa no permite el máximo aprovechamiento de materia orgánica para desnitrificación, lo cual se podría obtener utilizando dos etapas en serie: una de desnitrificación (para los nitratos del afluente aportados por el agua de acuífero), y la otra de nitrificación-desnitrificación simultáneas (para eliminar el nitrógeno amoniacal afluente aportado por el agua residual urbana). Así, la materia orgánica sería eliminada parcialmente en cada etapa.
  • Publication
    Cálculo de la tensión de corte a partir de los perfiles de velocidad en un río de gravas
    (Universitat Politècnica de València, 2000-09-30) García, Celso; Batalla Villanueva, Ramón J.
    [ES] A partir de 6 perfiles de velocidad, realizados en una sección transversal de un río de gravas con caudal bajo, se ha calculado la tensión de corte aplicando la ley del muro. Las medidas de velocidad se representan en función del logaritmo de la altura a la que fueron realizadas. A partir de la ecuación de una recta de regresión se calculan los principales parámetros hidráulicos: velocidad de corte, tensión de corte y altura de la rugosidad. Los resultados demuestran que las medidas realizadas para cada perfil dentro de la capa logarítmica de la columna de agua (20 %) son las que permiten un cálculo correcto de la tensión de corte que realiza el flujo sobre las partículas. La tensión media de corte, calculada mediante la ecuación de du Boys, sobrestima en más de 5 veces el valor obtenido en la tensión de corte deducida a partir de las velocidades. Se recomienda, siempre que sea posible, utilizar las medidas de velocidad dentro de la capa logarítmica para el posterior cálculo de la tensión de corte, ya que estos valores reflejan la fuerza que realiza el flujo sobre las partículas del lecho de manera más precisa que los deducidos a partir de la ecuación de du Boys.