Resumen:
|
[ES] La hemorragia postparto (HPP) es una de las tres causas principales de mortalidad materna en el mundo, y representa aproximadamente el 11% de todos los nacimientos. Se estima que, a nivel mundial, alrededor de 250000 ...[+]
[ES] La hemorragia postparto (HPP) es una de las tres causas principales de mortalidad materna en el mundo, y representa aproximadamente el 11% de todos los nacimientos. Se estima que, a nivel mundial, alrededor de 250000 mujeres mueren cada año debido a HPP, siendo la gran mayoría de los casos evitables con la detección precoz de las causas y un tratamiento oportuno con los uterotónicos profilácticos. Aunque en los países desarrollados el riesgo mortalidad materna es 100 veces inferior que los países en vía de desarrollo, la HPP presenta graves consecuencias socioeconómicas igualmente. Primero, las mujeres que sobreviven a la HPP tienden a sufrir discapacidades a largo plazo que afecta a su calidad de vida y la de su familia, y podrían sufrir una serie de secuelas médicas y psicológicas. Asimismo, a la HPP supone un coste adicional al sistema de salud pública a corto plazo, por el ingreso hospitalario prolongado y también un aumento de la carga de trabajo para los obstetras. Aunque se conocen los principales factores de riesgo de la HPP, actualmente no existe ninguna herramienta para prevenir la HPP ya que 2/3 de los casos se dan en mujeres sin ninguno de los factores de riesgo utilizados tradicionalmente. El desarrollo de una herramienta de ayuda para la detección precoz de HPP permitiría realizar el tratamiento farmacológico oportuno de forma temprana, reduciendo las tasas actuales de mortalidad materna y una mejor gestión de recursos hospitalarios con la reducción de costes asociados.
La atonía uterina es la principal causa de HPP, siendo éste el responsable de 80-90% de HPP. En este sentido las contracciones del músculo uterino postparto juegan un papel fundamental en la constricción de los vasos y en la reducción del sangrado. Por tanto, la monitorización de la dinámica uterina después del parto podría ser factor clave para prevenir la HPP. La técnica comúnmente empleada en el ámbito clínico para la monitorización de la dinámica uterina es el registro de presión no-invasivo mediante la colocación de un tocodinamómetro (TOCO) en el abdomen materno. El registro de TOCO se suele realizar durante el embarazo y durante el parto; no obstante, no se utiliza para monitorizar las contracciones uterinas después del parto por su falta de sensibilidad para la detección de contracciones de baja intensidad. En este respecto, en la literatura se ha propuesto la electrohisterografía (EHG) como técnica alternativa para la monitorización de la dinámica uterina y demostrando que ésta es más fiable que el TOCO para la detección de contracciones uterinas de forma no-invasiva. El EHG es el registro de la actividad mioeléctrica uterina en la superficie abdominal, (electrohisterograma, EHG) y proporciona información relevante sobre el estado electrofisiológico del útero y es ampliamente utilizado, a nivel de investigación, para la predicción del parto en general y/o parto prematuro en particular. No obstante, a fecha de hoy se han realizado pocos estudios del EHG postparto, siendo la gran mayoría de ellos realizados en modelo animal. Asimismo, tampoco se conoce la influencia del tipo de parto (vaginal, cesárea electiva o no-electiva) sobre la actividad mioeléctrica uterina postparto, siendo este uno de los factores que influye considerablemente en la pérdida hemática después del parto y consecuentemente constituye riesgo de HPP.
Por consiguiente, el objetivo del presente TFG es el desarrollo de herramientas para la caracterización de la actividad mioeléctrica uterina registrada en el abdomen materno durante las primeras horas después del parto. Para ello, se obtendrán los parámetros temporales, espectrales, no-linealidad y orden sobre ventanas de señal de EHG mediante las herramientas desarrolladas en Matlab. Con el fin de mejorar la comprensión de la electrofisiología uterina, se analizarán y compararán las características de la señal EHG postparto con las adquiridas durante la gestación y durante el periodo activo del parto, estando estas bases de datos actualmente disponible en el Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería al que pertenecen las directoras de este TFG.
[-]
|