Abstract:
|
[ES] En este trabajo se presentan los resultados de un estudio experimental para la descripción de las trayectorias descritas por el eje instantáneo de rotación (EIR) toracohumeral para movimientos cíclicos de elevación-descenso. ...[+]
[ES] En este trabajo se presentan los resultados de un estudio experimental para la descripción de las trayectorias descritas por el eje instantáneo de rotación (EIR) toracohumeral para movimientos cíclicos de elevación-descenso. Se ha desarrollado una técnica de análisis de movimientos mediante videofotogrametría que permite la medida del EIR del movimiento relativo húmero tórax con un error inferior a 1 cm y de forma muy reproducible [1,2]. Esto permite registrar el movimiento continuo del EIR como un axoide, cuyo desplazamiento mediolateral está relacionado con las velocidades de rotación de las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral, y cuya posición vertical se asocia a la elevación de articulación glenohumeral [3] Se ha realizado un estudio con 45 sujetos sanos y 15 sujetos con patologías del hombro, analizando el movimiento cíclico de elevación-descenso del húmero en los planos frontal y escapular. La ubicación y forma de los axoides es sensible a los efectos de la carga y del estado funcional del sujeto. Así el efecto de la carga se manifiesta en un desplazamiento medial de la trayectoria del EIR, asociado a un movimiento más acusado de las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular frente al movimiento sin carga. Por otra parte, el efecto de la patología afecta a la trayectoria del EIR sólo a partir de cierto nivel de limitación funcional. Los patrones correspondientes a pacientes con limitaciones leves no muestran diferencias importantes frente a los sujetos sanos. Los resultados obtenidos muestran que el EIR puede ser de utilidad en la valoración funcional biomecánica del hombro, al ofrecer información sobre la coordinación de las diferentes articulaciones que lo constituyen.
[-]
[EN] We present an experimental study for the description of the paths described by
the thoracohumeral instantaneous helical axis (IHA) in cyclical movements.
The movement was recorded by means of a motion analysis ...[+]
[EN] We present an experimental study for the description of the paths described by
the thoracohumeral instantaneous helical axis (IHA) in cyclical movements.
The movement was recorded by means of a motion analysis technique with
videophotogrammetry that allows the measurement of the IHA with an error
lower than 1 cm, in a very reproducible way. This makes it possible to
represent the IHA as an axoid, whose mediolateral displacement is related to
the angular velocities of the sternoclavicular, acromioclavicular and
glenohumeral joints, and whose vertical position is associated with
glenohumeral joint elevation. The study was carried out with 41 healthy
subjects and 15 subjects with pathologies of the shoulder, analyzing the cyclic
movement of elevation-lower of the humerus in the frontal and scapular
planes. The location and shape of the axoids is sensitive to the effects of the
load and the functional ability of the subjects. The results obtained show that
the IHA can be useful in the biomechanical functional assessment of the
shoulder, by offering information on the coordination of the different joints
that constitute it.
[-]
|