Virtual Archaeology Review - Vol 01, No 01 (2010)

Permanent URI for this collection

Tabla de contenidos



  • Digital Conservation and Access: Saving Humanity's History in the Petabyte Age
  • Multi-Sensory Virtual Environments for Investigating the Past
  • La villa romana La Olmeda y la mitología de uno de sus mosaicos: Aquiles en la isla de Skyros
  • Evaluating Gismondi's Representation of Portus, the Port of Imperial Rome
  • La Génesis de un Museo del Guadalquivir del siglo XXI. Anastylosis virtual del valle del Guadalquivir en el siglo II d. C: La Baetica de Adriano
  • Galicia Dixital. Una exposición de patrimonio e-tangible. El Museo Vacío
  • The Medieval Dublin Project: A Case Study
  • Aplicaciones de la digitalización 3D del patrimonio
  • Ricostruire l’antico. Dal Museo della Civiltà Romana al Museo dei Fori Imperiali
  • Pompeya como caso de estudio: La visualización digital aplicada a la arqueología de una ciudad vesubiana
  • Valorización y difusión del patrimonio arqueológico mediante un entorno web 3D. Documentación de Santa María de Iguacel (XI d.C.) mediante láser escáner 3D
  • La Realidad Virtual aplicada a la explotación sostenible del Patrimonio Arqueológico. Un caso éxito: la Cueva de Santimamiñe
  • Anastylosis virtual del Foro de la ciudad hispanorromana de Arucci/Turobriga (Aroche, Huelva).
  • Restituciones virtuales de la vajilla de mesa romana (Terra Sigillata)
  • 3D reconstruction and digitalization of an archeological site, Itanos, Crete
  • Herramientas SIG 3D
  • Sistemas de Visualización Inmersiva, Interactivos y de bajo coste en Museos y Espacios Públicos
  • Uso de sistemas basados en escáner 3D para digitalización y estudio del patrimonio arqueológico
  • Application of GIS techniques to analysis of spatial distribution patterns of loom-weights, spindle-whorls and tokens at Pistiros, ancient Thrace, within a domestic/urban context
  • Herramienta software para optimizar la utilización de sistemas electromagnéticos de prospección geofísica en la Arqueología
  • A propósito de la anastylosis infográfica del Carambolo. Diálogo teórico y metodológico sobre la Arqueología Virtual
  • Documentación sistémica del arte rupestre mediante el análisis espectral del escaneado 3D de las estaciones pintadas en Aragón, El caso concreto del abrigo de La Vacada (Castellote, Teruel) y el covacho del Plano del Pulido (Caspe, Zaragoza). España.
  • Reconstrucción fotorrealista tridimensional del castillo de Aguilar de la Frontera (Córdoba).
  • L’immagine ricostruttiva nei media: una indagine nei musei archeologici italiani
  • SIG y Paisajes Virtuales en 3D. Posibilidades de divulgación de la Prehistoria Reciente de la Sierra de Atapuerca
  • El SIG y el patrimonio arqueológico en los valles del Turón y Guadalteba (Guadalhorce Medio). Su aplicación en la investigación histórica, paisaje y desarrollo turístico territorial
  • Reconstrucción virtual de la Estancia Jesuítica de Nuestra Señora de Belén (Calera de las Huérfanas)
  • Comprender lo virtual: conclusiones de un estudio evaluativo sobre reconstrucciones virtuales en los museos arqueológicos
  • De la reconstrucción tradicional a la virtual. Una visión desde la Arqueología
  • Nuevos métodos para viejas tecnologías: análisis y documentación de los materiales arqueológicos mediante la aplicación de sistemas Láser-scanner 3D
  • Visualización del espacio residencial mediante sistemas gráficos informatizados en la Alumbrera, Puna de Catamarca, Argentina, Andes Meridionales entre ca.1000-1535 A.D.
  • Interactive Embodied Agents for Cultural Heritage and Archaeological presentations


Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 31
  • Publication
    Reconstrucción virtual de la Estancia Jesuítica de Nuestra Señora de Belén (Calera de las Huérfanas)
    (Universitat Politècnica de València, 2010-04-11) Payssé Álvarez, Marcelo; Geymonat Bonino, Jacqueline
    [ES] El presente proyecto consiste en la recreación tridimensional de la Estancia Jesuítica de Belén, tal como era aproximadamente en 1790, incluyendo la topografía, arquitectura, edificios notables, territorio, equipamiento, etc., que permitan su recorrido a través de animaciones, imágenes estereoscópicas, planos y grabados de la época, mediante aplicaciones inmersivas
  • Publication
    Documentación sistémica del arte rupestre mediante el análisis espectral del escaneado 3D de las estaciones pintadas en Aragón, El caso concreto del abrigo de La Vacada (Castellote, Teruel) y el covacho del Plano del Pulido (Caspe, Zaragoza). España
    (Universitat Politècnica de València, 2010-04-11) Sebastián López, María; Uriarte González, Antonio; Angás Pajas, Jorge; Martínez-Bea, Manuel; Ministerio de Educación y Ciencia
    [ES] El trabajo que se presenta a continuación, es una muestra de las utilidades de la herramienta de escáner láser 3D para los estudios sistemáticos de arte rupestre. Consiguiendo un modelado tridimensional de los paneles en el que se localizan las pinturas rupestres y analizando la variable intensidad emitida por el escáner (verde o rojo según instrumento utilizado). Éste análisis permite discriminar manchas de pigmento (pinturas rupestres), con alteraciones del panel. Lo que nos admite obtener, como es el caso, una mayor nitidez de los elementos compositivos que disponen la estación rupestre e incluso detectar figuras no visibles en la actualidad debido al deterioro. Suponiendo por tanto, un gran método de documentación sistémica del arte rupestre y promoviendo la recuperación de archivos de arte perdidos en la actualidad.
  • Publication
    Anastylosis virtual del Foro de la ciudad hispanorromana de Arucci/Turobriga (Aroche, Huelva)
    (Universitat Politècnica de València, 2010-04-11) Bermejo Meléndez, Javier
    [ES] En este trabajo se presenta una restitución virtual del foro de la ciudad de Arucci/Turobriga. Este conjunto público monumental viene siendo objeto de estudio por parte del Área de Arqueología de la Universidad de Huelva desde hace algo más de una década. El foro alberga en su interior diferentes estancias en las que se encuentran o residen las funciones públicas-administrativas, judiciales y religiosas, propias de toda civitas romana. En este trabajo se muestran varias de estas estancias y espacios, destacando su porticus dúplex, su plaza, aedes, curia, etc.
  • Publication
    De la reconstrucción tradicional a la virtual. Una visión desde la Arqueología
    (Universitat Politècnica de València, 2010-04-11) Rodríguez Hidalgo, José Manuel
    [ES] Partiendo de la multidisciplinariedad de la Arqueología actual, altamente informatizada y tecnificada, se hace un muy sucinto planteamiento y análisis de la evolución de las formas de representación gráfica de las evidencias monumentales de la antigüedad. Desde la reedición del tratado De Architectura de M. Vitruvio, hasta las actuales reconstrucciones tridimensionales, que permiten paseos virtuales, se han sucedido, según los criterios técnicos y estéticos de cada momento, multitud de reconstrucciones. Unas, estrictamente técnicas, otras a base de dibujos y pinturas, donde la perspectiva permite ofrecer una imagen bidimensional. También maquetas, máximo exponente de la tridimensionalidad, hasta las actuales reconstrucciones virtuales.
  • Publication
    Pompeya como caso de estudio: La visualización digital aplicada a la arqueología de una ciudad vesubiana
    (Universitat Politècnica de València, 2010-04-11) Apollonio, Fabrizio I.; Benedetti, B.; Diarte Blasco, P.; Gaiani, Marco; Guidazzoli, Antonella
    [ES] La experiencia llevada a cabo en Pompeya tiene como objetivo la formación de un Sistema Informativo que permita conservar, gestionar e integrar los datos, archivos y documentos recogidos en diferentes momentos y espacios del yacimiento arqueológico. Un Sistema Informativo Unificado de carácter 3D capaz de suministrar un framework uniforme para la visualización científica y la presentación web-based del conjunto de datos -que se carcaterizan por su heterogeneidad- de esta ciudad y del área vesubiana en general. El objetivo final será el de facilitar la interpretación, la exploración y, por último, el análisis de grandes volúmenes de datos con significativas características geo-espaciales, temporales y semánticas.