Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Martínez Beltrán, Andrea![]() |
es_ES |
dc.coverage.spatial | east=-78.4678382; north=-0.1806532; name=Bellavista, Quito, Equador | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-06-03T10:37:59Z | |
dc.date.available | 2020-06-03T10:37:59Z | |
dc.date.issued | 2020-05-20 | |
dc.identifier.isbn | 9788490487389 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10251/145167 | |
dc.description.abstract | En los últimos años, la estructura urbana de Quito ha experimentado una importante evolución. Por un lado, el acelerado crecimiento poblacional ha generado, al igual que en otras ciudades latinoamericanas, un modelo de ciudad dispersa que se evidencia en la continua e insostenible expansión del tejido urbano que consume territorios desconfigurando los límites, con la construcción de núcleos residenciales de baja densidad aislados y dependientes de centros consolidados. Por otro lado, el desarrollo polarizado de centralidades urbanas con fuertes procesos de densificación y verticalización, además de una clara concentración de funciones comerciales y administrativas, acentúan la dicotomía antagónica entre la ciudad fragmentada y la de carácter compacto.Mediante la utilización de sistemas de información geográfica y una comparación cuantitativa de la densidad de ocupación del territorio en el período comprendido entre 1980 y 2010, la investigación se centra en dos objetivos. Primero, considerando el emplazamiento, determinar si las permanencias del territorio, sean éstas naturales o históricas, fueron condicionantes en el crecimiento disperso de barrios periurbanos planificados o aquellos de carácter informal; y segundo, explorar los contrastes que se originan en las relaciones centro – periferia entre estas dos formas canónicas de crecimiento y las áreas centrales de la ciudad, con el fin de determinar si existe un paralelismo en las consecuencias del crecimiento disperso tanto para la ciudad formal como la informal, o si el modelo difuso incrementa la desigualdad entre ambos. | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.publisher | Editorial Universitat Politècnica de València | es_ES |
dc.relation.ispartof | III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA | |
dc.rights | Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) | es_ES |
dc.subject | Quito | es_ES |
dc.subject | Ciudad compacta | es_ES |
dc.subject | Ciudad difusa | es_ES |
dc.subject | Informalidad | es_ES |
dc.subject | Desigualdad social. | es_ES |
dc.title | Análisis del crecimiento disperso y las relaciones centro-periferia en la ciudad de Quito (1980-2010) | es_ES |
dc.type | Capítulo de libro | es_ES |
dc.type | Comunicación en congreso | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.4995/ISUFh2019.2019.10028 | |
dc.rights.accessRights | Abierto | es_ES |
dc.description.bibliographicCitation | Martínez Beltrán, A. (2020). Análisis del crecimiento disperso y las relaciones centro-periferia en la ciudad de Quito (1980-2010). En III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València. (20-05-2020):205-212. https://doi.org/10.4995/ISUFh2019.2019.10028 | es_ES |
dc.description.accrualMethod | OCS | es_ES |
dc.relation.conferencename | ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA | es_ES |
dc.relation.conferencedate | Septiembre 18-20,2019 | es_ES |
dc.relation.conferenceplace | Guadalajara, Mexico | es_ES |
dc.relation.publisherversion | http://ocs.editorial.upv.es/index.php/ISUFh/ISUFh2019/paper/view/10028 | es_ES |
dc.description.upvformatpinicio | 205 | es_ES |
dc.description.upvformatpfin | 212 | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.description.issue | 20-05-2020 | |
dc.relation.pasarela | OCS\10028 | es_ES |