- -

Mapeo de grupos de investigación en gestión cultural en México

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Mapeo de grupos de investigación en gestión cultural en México

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Mariscal Orozco, José Luis es_ES
dc.contributor.author Sosa Rodríguez, Concepción es_ES
dc.coverage.spatial east=-102.552784; north=23.634501; name=México es_ES
dc.date.accessioned 2022-07-06T11:40:41Z
dc.date.available 2022-07-06T11:40:41Z
dc.date.issued 2022-07-01
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/183875
dc.description.abstract [EN] The goal of this article is to present the results of the mapping of research groups in cultural management in Mexico. The study conducted was descriptive exploratory, with a mixed method that collected and analyzed quantitative and qualitative data on the identification and characterization of research groups through documentary review and access to academic databases. The main findings show a clear trend towards the exponential growth of organized groups dedicated to teaching and research on topics related to cultural management at the university level, as well as the predominance of topics related to heritage, the arts, cultural policies and the identity. The process of consolidating research groups is linked to higher education programs and the educational and scientific policies to which they are subject. This is relevant to understand the disciplinary formalization and institutionalization process of our emerging academic field in Mexico. es_ES
dc.description.abstract [ES] El objetivo de este artículo es presentar los resultados del mapeo de grupos de investigación en gestión cultural en México. El estudio realizado fue exploratorio descriptivo, con un método mixto que recolectó y analizó datos cuantitativos y cualitativos sobre la identificación y caracterización de grupos de investigación a través de la revisión documental y el acceso a bases de datos académicas. Los principales hallazgos muestran una clara tendencia al crecimiento exponencial de grupos organizados dedicados a la docencia e investigación en temas relacionados con la gestión cultural a nivel universitario, así como la predominancia de los temas relacionados con el patrimonio, las artes, las políticas culturales y la identidad.  El proceso de consolidación de los grupos de investigación está vinculados a los programas de formación universitaria y a las políticas educativas y científicas a las que están sujetos. Esto es relevante para comprender el proceso de formalización e institucionalización disciplinar de nuestro campo académico emergente en México. es_ES
dc.description.sponsorship Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México), Convocatoria de Ciencia Básica, 2015 es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof Culturas. Revista de Gestión Cultural es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Cultural management es_ES
dc.subject Disciplinary training es_ES
dc.subject Cultural mapping es_ES
dc.subject Cultural management research es_ES
dc.subject Gestión cultural es_ES
dc.subject Formación disciplinar es_ES
dc.subject Mapeos culturales es_ES
dc.subject Investigación en gestión cultural es_ES
dc.title Mapeo de grupos de investigación en gestión cultural en México es_ES
dc.title.alternative Mapping of research groups on cultural management in Mexico es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/cs.2022.17585
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Mariscal Orozco, JL.; Sosa Rodríguez, C. (2022). Mapeo de grupos de investigación en gestión cultural en México. Culturas. Revista de Gestión Cultural. 9(1):21-51. https://doi.org/10.4995/cs.2022.17585 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/cs.2022.17585 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 21 es_ES
dc.description.upvformatpfin 51 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 9 es_ES
dc.description.issue 1 es_ES
dc.identifier.eissn 2386-7515
dc.relation.pasarela OJS\17585 es_ES
dc.description.references ALONSO GONZÁLEZ, Rosa María, BRAMBILA MEDRANO, Blanca Antonia y CHÁVEZ AGUAYO, Marco Antonio, 2021. Investigaciones transdisciplinarias de gestión cultural en Latinoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Disponible en: https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/1114/Alonzo-Investigaciones%20transdisciplinarias.pdf es_ES
dc.description.references ANDERSEN, H., 2016. Collaboration, interdisciplinarity, and the epistemology of contemporary science. Studies in History and Philosophy of Science Part A. 56, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2015.10.006 es_ES
dc.description.references BERNAL, J. D., 1991. Historia social de la ciencia. Barcelona: Península. es_ES
dc.description.references BOURDIEU, P., 1994. El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia. 1(2), 129-160. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/317/07R1994v1n2.pdf es_ES
dc.description.references BOURDIEU, P., 2000. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. es_ES
dc.description.references BUSTAMANTE LOZANO, U., 2014. Sobre la condición interdisciplinaria de la gestión cultural. Emergencias de la gestión cultural en América Latina. Manizalez: Universidad Nacional de Colombia. es_ES
dc.description.references CALLON, M., LAW, J. y RIP, A., 1986. Mapping the Dinamics of Science. Londres: McMilan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-07408-2 es_ES
dc.description.references CIEES, 2021. Acreditación de Programas Educativos. Disponible en: http://www.ciees.edu.mx es_ES
dc.description.references CONACYT, 2022. Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Disponible en: https://conacyt.mx/becas_posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad es_ES
dc.description.references COPAES, 2022. Consejo para la acreditación de la educación superior A.C. COPAES. Disponible en: https://www.copaes.org/ es_ES
dc.description.references CORCHO CASTAÑO, M. A., 2021. La gestión cultural como campo académico: acercamiento a la investigación y a la producción de conocimiento en Colombia. NOVUM, 2(11), 27 - 42. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/9536 es_ES
dc.description.references CRANE, D., 1972. Invisible Colleges. Chicago: University of Chicago Press es_ES
dc.description.references FOUREZ, G., 2006. La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. Madrid: Editorial Narcea. es_ES
dc.description.references FUENTES NAVARRO, R., 1998. La Emergencia de un Campo Académico. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico de Educación Superior de Occidente. es_ES
dc.description.references GALINDO CÁSERES, L. J., 2011. Ingeniería en comunicación social y promoción cultural: sobre cultura, cibercultura y redes sociales. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. es_ES
dc.description.references GONZÁLEZ DE LA FE, T. y NAVARRO, J. S., 1988. Las sociologías del conocimiento científico. Revista española de investigaciones sociológicas, 44(88), 75-134. Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_043_06.pdf es_ES
dc.description.references HERNÁNDEZ, T., 2005. La investigación y la gestión cultural de las ciudades. Gestión cultural. Planta viva de crecimiento. Cuadernos de Patrimonio cultural y turismo, 13. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Disponible en: https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf/cuaderno13.pdf es_ES
dc.description.references KHUN, T. S., 1971. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. es_ES
dc.description.references KLEICE-DRAY, M.; ZUBIETA GARCÍA, J. y RODRÍGUEZ SALA, M. L., 2013. La institucionalización de las disciplinas científicas en México (siglos XVIII, XIX y XX) estudios de caso y metodología. México: Universidad nacional Autónoma de México. es_ES
dc.description.references KREIMER, P. y THOMAS, H., 2004. Producción y uso social de conocimientos. Estudio de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes Editorial es_ES
dc.description.references LAMO DE ESPINOSA, E.; GONZÁLEZ GARCÍA, J. M. y TORRES ALBERTO, C., 2002. La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza editores. es_ES
dc.description.references MACCARI, B. y SCHARGORODSKY, H., 2021. Observa cultura: dimensiones, aportes y desafíos de la investigación en gestión cultural. Buenos Aires: RGC Libros. es_ES
dc.description.references MANNHEIM, K., 1987. Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. es_ES
dc.description.references MARISCAL OROZCO, J. L., 2016. Formación e investigación de la gestión cultural en México: Balance y perspectivas. Periférica Internacional. Revista de análisis de la cultura y el territorio, 17. https://doi.org/10.25267/Periferica.2016.i17.14 es_ES
dc.description.references MARISCAL OROZCO, J. L. y GIRARTE GUILLÉN, J. L., 2017. Repositorios digitales para los procesos de formación e investigación en Gestión Cultural. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 3(2). https://doi.org/10.32870/cor.a2n3.6591 es_ES
dc.description.references MARISCAL OROZCO, J. L. y RUCKER, U., 2016. Gestión de la información y del conocimiento en gestión cultural. Hacia la construcción del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural. En Janny Amaya, José Paz e Isabel Mercado (Coordinadores). Diversidad, tradición e Innovación de la gestión cultural en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1835/1/Diversidad%2c%20tradici%C3%B3n%20e%20innovaci%C3%B3n%20cultural.pdf es_ES
dc.description.references MARISCAL OROZCO, J. L. y ORTEGA SÁNCHEZ, K. M., 2021. Estrategias para el estudio de la gestión cultural en el nivel universitario. Santiago: Ariadna Ediciones. Disponible en: DOI: 10.26448/ae9789566095415.26 es_ES
dc.description.references MARISCAL OROZCO, J. L., y ZANINI ANGIANO, M., 2021. Mapeo de los observatorios culturales en Iberoamérica: revisión desde la gestión cultural. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 6(11). https://doi.org/10.32870/cor.a6n11.7408 es_ES
dc.description.references MARTINELL SEMPERE, A., 2001. La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro. Girona: Universidad de Girona. Disponible en: http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/346 es_ES
dc.description.references MASS MORENO, M., 2006. Gestión cultural, comunicación y desarrollo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. es_ES
dc.description.references MERTON, R. K., 1973. The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations. Chicago: University of Chicago Press. es_ES
dc.description.references PÉREZ TAMAYO, R., 2008. La estructura de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica. es_ES
dc.description.references PRODEP, 2020. Cuerpos Académicos Reconocidos por PRODEP. Dirección de Superación Académica. Disponible en: https://promep.sep.gob.mx/ca1 es_ES
dc.description.references SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (sf), Cuerpo académico. Conceptos básicos. (consultado el 15 de noviembre del 2021). Disponible en: https://promep.sep.gob.mx/ca1/conceptos2.html es_ES
dc.description.references REY ROCHA, J., MARTÍN SEMPERE, M. J. Y SEBASTIÁN, J., 2008. Estructura y dinámica de los grupos de investigación. Arbor, 184(732), 743-757. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.219 es_ES
dc.description.references SERNA, E., 2015. Construcción disciplinar del conocimiento científico. Revista Científica, 22, 111-128. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.22.a9 es_ES
dc.description.references SUASNÁBAR, C., 2013. La institucionalización de la educación como campo disciplinar. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 18(59), 1281-1304. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n59/v18n59a12.pdf es_ES
dc.description.references TALELLIS, V. G.; MARTÍNEZ, E. A.; AVENBURG, K. y CIBEA, A., 2019. Investigación y gestión cultural: diseñando articulaciones. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 71, 93-105. Disponible en: https://doi.org/10.18682/cdc.vi71.1069 es_ES
dc.description.references VILLORO, L., 1992. El pensamiento moderno: filosofía del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica. es_ES
dc.description.references WALLERSTEIN, I., 1999. Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI. es_ES
dc.description.references YAÑEZ CANAL, C., MARISCAL, José Luis y RUCKER, Úrsula, 2019. La gestión cultural: hacia la construcción de un método a-metódico. Métodos y herramientas en gestión cultural. Investigaciones y experiencias en América Latina, 46-73. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/842/Metodos_y_herramientas_en_gestion_cultural.pdf es_ES
dc.description.references YAÑEZ CANAL, C. y CORCHO CASTAÑO, M. A., 2021. Investigar en la gestión cultural: hacia una estética del conocimiento. Acercamientos metodológicos en gestión cultural. Santiago: Ariadna Ediciones. https://doi.org/10.26448/ae9789566095224.12 es_ES
dc.description.references YAÑEZ CANAL, C. y MARISCAL OROZCO, J. L., 2022. Praxis y saber experiencial en la gestión cultural: Hermenéutica de una práctica. Santiago: Ariadna Ediciones. es_ES
dc.description.references ZUBIRÍA SAMPER, S.; ABELLO TRUJILLO, I. y TABARES, M., 2001. Conceptos básicos de administración y gestión cultural. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem