Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Molina Ballesteros, Plácida | es_ES |
dc.date.accessioned | 2022-10-05T11:57:53Z | |
dc.date.available | 2022-10-05T11:57:53Z | |
dc.date.issued | 2022-09-30 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10251/187068 | |
dc.description.abstract | [EN] Spain's economic recovery in the decades following the post-war period sought to overcome this through national action plans. The agrarian colonisation policies are the last phase of a complex historical project that has bequeathed us 300 colonisation villages. The rich repertoire of contemporary art in mosaics and tiles made by married couples of artists is the subject of research and the result of an updated inventory. Their location and commentary are the result of a method based on cross-referencing sources, based on on-site visits to the villages, which has provided an updated inventory associated with the civic spaces. The results achieved after a stylistic comparative work have revealed unknown authorship, opening up both the discussion on anonymity and the collection of social values embodied in an iconography typical of the National Institute of Colonisation. With all this, the aim is to evaluate the plastic ensemble of an equitable group of seven artists of both sexes, as well as the admission and dispersion of works born of innovation and the hope of progress. | es_ES |
dc.description.abstract | [ES] La recuperación económica de España en las décadas posteriores a la posguerra, trató de superarse mediante planes de acción nacional. Las políticas de colonización agraria son la última fase de un complejo proyecto histórico que nos ha legado 300 pueblos de colonización. El rico repertorio de arte contemporáneo en musivaria y azulejería realizada por matrimonios de artistas son objeto de la investigación y resultado de un inventario actualizado. Su localización y comentario son fruto de un método basado en el cruce de fuentes, basado en las visitas in situ a los pueblos, que ha proporcionado un inventario actualizado asociado a los espacios cívicos. Los resultados logrados tras un trabajo comparativo estilístico han desvelado autorías desconocidas, abriendo tanto la discusión en torno al anonimato, como a la recopilación de valores sociales plasmados en una iconografía propia del Instituto Nacional de Colonización. Con todo ello, se pretender valorar el conjunto plástico de un equitativo grupo de siete artistas de ambos sexos, como también la admisión y dispersión de obras nacidas de la innovación y la esperanza del progreso. | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.publisher | Universitat Politècnica de València | es_ES |
dc.relation.ispartof | ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales | es_ES |
dc.rights | Reconocimiento (by) | es_ES |
dc.subject | National Institute of Colonization | es_ES |
dc.subject | Musivaria | es_ES |
dc.subject | Tiling | es_ES |
dc.subject | Contemporary art | es_ES |
dc.subject | Instituto Nacional de Colonización | es_ES |
dc.subject | Azulejería | es_ES |
dc.subject | Arte contemporáneo | es_ES |
dc.subject | Conservación patrimonial | es_ES |
dc.subject | Heritage conservation | es_ES |
dc.title | Sembrando arte y oficio: la musivaria y la cerámica en la colonización agraria española | es_ES |
dc.title.alternative | Sowing art and craft: Musivaria and ceramics in the Spanish agrarian settlement | es_ES |
dc.type | Artículo | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.4995/aniav.2022.17311 | |
dc.rights.accessRights | Abierto | es_ES |
dc.description.bibliographicCitation | Molina Ballesteros, P. (2022). Sembrando arte y oficio: la musivaria y la cerámica en la colonización agraria española. ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales. (11):71-86. https://doi.org/10.4995/aniav.2022.17311 | es_ES |
dc.description.accrualMethod | OJS | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.4995/aniav.2022.17311 | es_ES |
dc.description.upvformatpinicio | 71 | es_ES |
dc.description.upvformatpfin | 86 | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.description.issue | 11 | es_ES |
dc.identifier.eissn | 2530-9986 | |
dc.relation.pasarela | OJS\17311 | es_ES |
dc.description.references | Abujeta, E. A. (2008), La iglesia de Vegaviana y sus bienes, Norba‐Arte, vol. XXVIII‐XXIX, 195‐209. http://dehesa.unex.es/handle/10662/5345 | es_ES |
dc.description.references | Alagón, J. M. (2020), La aportación femenina a las artes plásticas de los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro: escultoras y pintoras en el medio rural. En Las mujeres y el universo de las artes, 431‐442. Institución Fernando el Católico. | es_ES |
dc.description.references | Antolín, E., "Artistas infiltrados. Rojos, ateos y abstractos en los pueblos de Franco", Cambio 16, no. 592 (1983): 98‐103. https://www.fernandezdelamo.com/portfolio‐item/3413/ | es_ES |
dc.description.references | Bazán de Huerta, M. y Centellas, M. (2016), La obra artística de Arcadio Blasco en Extremadura (1955‐1970), De Arte, n.º 15, 280‐298. https://doi.org/10.18002/da.v0i15.3691 | es_ES |
dc.description.references | Bezares, Débora (2018), El papel de Fernández del Amo en el arte sacro de los pueblos de colonización (Tesis doctoral), Universidad de Navarra. https://hdl.handle.net/10171/56813 | es_ES |
dc.description.references | Camón, J. (1978), El arte de Hernández Carpe, Murcia a Carpe, Murcia, Galerías Chys y Zero, Excmo. Ayto. de Murcia. | es_ES |
dc.description.references | Campos, P. M. (2009), Arcadi Blasco. Retrato. Museo Universidad de Alicante. | es_ES |
dc.description.references | Centellas, M. (2010), Los pueblos de colonización de Fernández del Amo. Arte, arquitectura y urbanismo. Madrid: Fundación Caja de Arquitectos, Fundación Arquia. | es_ES |
dc.description.references | Centellas, Miguel y Bazán de Huerta, M. (2012), Arte religioso en los pueblos de colonización del Valle del Alagón. En M. del M. Lozano Bartolozzi, V. Méndez Hernán y E. Asenjo Rubio (Coords.), Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería (p. 275‐294). Mérida: Junta de Extremadura. | es_ES |
dc.description.references | - (2014), Arquitectura y arte en las iglesias de colonización del Valle del Tiétar. En Patrimonio cultural vinculado con el agua: paisaje, urbanismo, arte, ingeniería y turismo. En M.ª del M. Lozano Bartolozzi, V. Méndez Hernán y E. Asenjo Rubio (Coords.), Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería (p. 37‐64). Mérida: Junta de Extremadura. | es_ES |
dc.description.references | - (2017), La obra de Arcadio Blasco en las iglesias del Instituto Nacional de Colonización, 1954‐1965. En Universitat d'Alacant, Arcadi Blasco. Art, arquitectura i memoria (1954‐1974). Catálogo de la exposición, (36‐69). [Última consulta 01‐12‐2020]. http://www.mua.ua.es/archivos/2017_ArcadiBlasco.pdf | es_ES |
dc.description.references | Cordero, Á. (2014), Fernández del Amo. Aportaciones al arte y la arquitectura contemporánea (Tesis doctoral), Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/30980/ | es_ES |
dc.description.references | Fuentes del Olmo, M., Martínez Salazar, G. y Rodríguez Ruiz, P. (2008), La obra de Hernández Carpe (1923‐1977) en los templos de colonización de la ruta del Guadalquivir. | es_ES |
dc.description.references | Mural cerámico y vitrales emplomados. En el IX Congreso Internacional (CICOP) de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación (p. 199‐202), vol. 3, Sevilla. | es_ES |
dc.description.references | Gómez de la Serna, G. (1974), Carpe, artistas españoles contemporáneos. Ed. Servicios de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. | es_ES |
dc.description.references | González Borrás, C. (1996), La obra de Arcadi Blasco (1955‐1986). Alicante: Institut Juan Gil Albert. | es_ES |
dc.description.references | Mena García, E. (2012), El paisaje en la pintura murciana en la segunda mitad del siglo XX (Tesis doctoral), Universidad de Murcia. | es_ES |
dc.description.references | Ruiz Trilleros, M. (2012). La escultura construida de José Luis Sánchez (Tesis doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid. | es_ES |
dc.description.references | VV. AA. (2003), ¿Qué es la escultura moderna? Del objeto a la arquitectura, Fundación Cultural Mapfre Vida, Madrid, vol. I. | es_ES |
dc.description.references | Vicente de Foronda, P. (2018), Carmen Perujo, una historia de vida (I). Nacimiento en la preguerra y años de formación de una mujer artista plástica en la postguerra española (1930‐1951), Investigaciones Feministas, 9 (1), 83‐100. https://doi.org/10.5209/INFE.57320 | es_ES |