- -

Arquitectura y sinestesia. El ejemplo de la arquitectura islámica

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Arquitectura y sinestesia. El ejemplo de la arquitectura islámica

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Cervilla García, Alejandro es_ES
dc.contributor.author Ruiz Pérez, Juan Antonio es_ES
dc.date.accessioned 2023-03-07T10:33:08Z
dc.date.available 2023-03-07T10:33:08Z
dc.date.issued 2013-12-30
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/192393
dc.description.abstract [EN] Used normally in poetry, synaesthesia is an artistic device which involves the simultaneous mix of two or more sense impressions. This mix may be real or unreal. For instance, Federico García Lorca mentions in his works the yellow trill of the canary, or the violet voice of a mysterious woman, while Juan Ramón Jiménez talks about a golden silence, an evening of window panes, or a pink caress... Our hypothesis is that in Architecture something similar can happen, and as an example we are going to use the Alhambra in Granada. We will see how the architects who built the Alhambra used synaesthesia intentionally, in order to create illusions or to bring to mind a space which was different to that which had been physically built. In this way, their work acts upon the senses by combining decorative and landscape elements, or by using different materials in an attempt to bring paradise to the earth. es_ES
dc.description.abstract [ES] En poesía la sinestesia es un recurso artístico intencionado que consiste en el cruce simultáneo, real o irreal de dos o más impresiones sensoriales. Fue muy empleada por nuestros poetas modernistas, como por ejemplo Federico García Lorca, que nos habla del trino amarillo del canario o de la violeta voz de una mujer misteriosa, o bien, Juan Ramón Jiménez con su silencio de oro, su tarde de cristales y su caricia rosa. Nuestra hipótesis es que en Arquitectura también se emplea la sinestesia como un recurso artístico intencionado. Y para demostrarlo vamos a traer aquí el ejemplo de la Alhambra de Granada. Veremos cómo sus arquitectos utilizaron intencionadamente la sinestesia para crear la ilusión de un espacio diferente del que físicamente se construyó. Veremos cómo actuaron sobre los sentidos con la combinación de elementos decorativos, paisajísticos y materiales. Y por último intentaremos descubrir el espacio que quisieron evocar a través de la sinestesia. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Architecture es_ES
dc.subject Poetry es_ES
dc.subject Arquitectura es_ES
dc.subject Poesía es_ES
dc.title Arquitectura y sinestesia. El ejemplo de la arquitectura islámica es_ES
dc.title.alternative Architecture and synaesthesia. The example of the islamic architecture es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/sonda.2013.18452
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Cervilla García, A.; Ruiz Pérez, JA. (2013). Arquitectura y sinestesia. El ejemplo de la arquitectura islámica. Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras. 2:101-129. https://doi.org/10.4995/sonda.2013.18452 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/sonda.2013.18452 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 101 es_ES
dc.description.upvformatpfin 129 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 2 es_ES
dc.identifier.eissn 2254-6073
dc.relation.pasarela OJS\18452 es_ES
dc.description.references BECKFORD, William. Vathek, Madrid, Alianza Editoral, 2006. es_ES
dc.description.references DÍEZ JORGE, Mª Elena. La Alhambra y el Generalife. Guía histórico-artística, Granada, Universidad de Granada y Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, 2006. es_ES
dc.description.references DOETSCH, Ursula. La sinestesia en la poesía española desde la Edad Media hasta mediados del siglo XIX, Madrid, Universidad Complutense de Madrid 2004. es_ES
dc.description.references FAERNA, Jose María. Kandinsky. Colección Obras Maestras, Barcelona, Ediciones Polígrafa, 2005. es_ES
dc.description.references GALLEGO Y BURÍN Antonio. La Alhambra, Granada, Comares, 1996 (Ed. Orig. 1963). es_ES
dc.description.references GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra, Madrid, Instituto Egipcio, 1996. es_ES
dc.description.references Ibn Zamrak. El poeta de la Alhambra. Granada, Patronato de la Alhambra. 1975. es_ES
dc.description.references GRABAR, Oleg. La Alhambra, Madrid, Alianza Forma, 1980. es_ES
dc.description.references HELLER, Eva. Psicología del color. Barcelona, Gustavo Gili, 2007. es_ES
dc.description.references IRVING, Washington. Leyendas de la Alhambra, Madrid, Edimat, 1998 (Ed. Orig. 1859). es_ES
dc.description.references KANDINSKY, Vasili. De lo espiritual en el arte. Barcelona, Paidós Ibérica, 2008 (Ed. Orig. 1912). es_ES
dc.description.references MANZANO, Rafael. La Alhambra. Madrid, Anaya, 1992. es_ES
dc.description.references MICHEL G. La arquitectura del mundo islámico, Madrid, Alianza, 1985. es_ES
dc.description.references PRIETO MORENO, Francisco. Los jardines de Granada, Colección Arte de España, Patronato Nacional de Museos, Madrid, Ediciones ERISA, 1983. es_ES
dc.description.references PUERTA VÍLCHEZ, Jose Miguel. La Alhambra de Granada o la caligrafía elevada al rango de arquitectura, en Siete paseos por la Alhambra, Editorial Proyecto Sur, 2007. es_ES
dc.description.references SALMERÓN P. La Alhambra estructura y paisaje, Córdoba, Almuzara, 2006. es_ES
dc.description.references SCHRADER, Ludwig. Sensación y Sinestesia. Madrid, Editorial Gredos, 1975. es_ES
dc.description.references TIERLING, Henri y Anne. Alhambra, Barcelona, M. Moleiro Editor, 1991. es_ES
dc.description.references TUSQUETS O. Dios lo ve, Barcelona, Anagrama, 2000 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem